MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Nava Rosillón, Marbelis Alejandra - 
Título: Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 291-315
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: En el sector bancario, la rentabilidad incluye la evaluación de las ganancias con respecto a las operaciones efectuadas para determinar la incidencia de los factores del entorno en la utilidad obtenida. El objetivo de esta investigación es analizar la tendencia de los indicadores de rentabilidad de la banca universal en Venezuela durante el período 2008-2010, en promedio por estratos agrupados según las captaciones del público. Es un estudio descriptivo con diseño documental y dimensión longitudinal de tendencia. Los resultados muestran rendimiento promedio de la cartera de crédito similar entre los estratos de la banca privada; la banca pública y el estrato pequeño de la banca privada mostraron la mayor rentabilidad en sus inversiones en títulos valores. También, la banca pública alcanzó mayor rentabilidad con respecto al costo bruto de sus pasivos pero más bajo margen financiero por la intermediación. El estrato grande obtuvo el mayor rendimiento de sus inversiones en activos y patrimonio. La banca privada muestra mayor rentabilidad y eficiencia que la banca pública. Se infieren niveles de rentabilidad satisfactorios sin diferencias significativas entre los estratos, cuya tendencia es creciente al inicio del período estudiado y decreciente al final.
Palabras clave: RENTABILIDAD | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCA UNIVERSAL | INDICADORES FINANCIEROS | SISTEMA BANCARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: González, María Candelaria - Bracho de Hernández, Yajaira - Alvarez, Anaís
Título: Nuevas características del trabajador bancario venezolano
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.39. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 451-474
Año: jul.-sept. 2007
Resumen: El objetivo del siguiente artículo es identificar las características de las relaciones laborales de la banca universal venezolana, después del proceso de fusiones de 1994. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y hemerográfica para analizar la evolución de las fusiones en el sistema financiero venezolano y la estructura que posee el mismo hasta el 2006 y las incidencias a nivel internacional del proceso de fusiones y posteriormente se realizó un trabajo de campo en Banesco Banco Universal seleccionando una muestra de 9 empleados. Los resultados obtenidos evidencian que existen cambios de tipo numérica, salarial, funcional, cualitativa y de captación y reclutamiento del personal. Se recomienda en futuras investigaciones comparar el punto de vista de los empleados con el de la gerencia y con el sindicato; para realizar de esta manera una triada de opiniones para contrastar y verificar la información suministrada por los diferentes actores.
Palabras clave: FUSIONES DE EMPRESAS | BANCOS | RELACIONES LABORALES | BANCA UNIVERSAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Belloso, Nora - Primera, Nelly - 
Título: Sistemas de información en la banca universal venezolana
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 118-130
Año: ene.-abr. 2005
Resumen: Los sistemas de información en la banca universal venezolana surgen para apoyar la toma de decisiones y disminuir el riesgo crediticio. En este sentido se plantea como objetivo: determinar el impacto que los sistemas tienen en la gerencia operativa de la banca universal en Maracaibo-Venezuela. La investigación es de tipo descriptiva y de campo. Para obtener la data se aplicó un instrumento a 30 gerentes de la cartera de crédito de los bancos seleccionados, dando por resultado lo siguiente: a) Los sistemas de información de análisis de crédito (SIAC) se caracterizan por su flexibilidad, rapidez en el suministro de información, facilidad en el manejo de datos; así como la capacidad para responder a los requerimientos competitivos de un mercado global y clientes exigentes; b) Los gerentes perciben el funcionamiento del SIAC como adecuado, confiable, actualizado y eficiente, lo cual facilita la toma de decisiones y el control del riesgo crediticio. Se concluye que estas instituciones financieras realizan grandes inversiones en tecnología de información, generando sistemas que impactan positivamente a la gerencia operativa, por su utilidad en la toma de decisiones, satisfacción de sus necesidades informacionales y apoyo a la gestión
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION | BANCOS | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | RIESGOS | BANCA UNIVERSAL | RIESGO CREDITICIO | BANCA CREDITICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Castellano Montiel, Alberto G.
Título: Influencia del entorno sobre el riesgo asociado a la Banca Universal Venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 6, n.16. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 593-613
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: En los últimos años, la situación económica y política del país ha influido enormemente en la situación financiera de muchas empresas, ésto se observa en el gran número de empresas que han cerrado sus puertas desde 1999. A dicha situación no ha escapado el sector financiero el cual ha experimentado el fuerte impacto que estos cambios coyunturales han tenido en la economía del país. Por ello este trabajo pretende identificar la influencia del entorno político económico en el país sobre la situación financiera de la banca universal venezolana. En este sentido se realiza un estudio descriptivo sobre la base de coeficientes de determinación, elaborando para ello un modelo de regresión lineal, utilizando técnicas de evaluación como el análisis discriminante y la metodología de la superintendencia de bancos y otras instituciones financieras, para examinar el riesgo que presenta el sector y cómo ha influido el entorno en esta situación.Para su análisis se asumirá una relación causal entre las variables entorno y situación financiera, realizando un trabajo empírico basado en datos de la banca comercial y universal e información financiera. Todo ello lleva a elaborar conclusiones sobre aspectos tantos internos como externos que afectan al sector bancario específicamente la banca universal venezolana, teniendo como resultado la existencia de un proceso de elásticidad de la situación financiera del sector con respecto al entorno político económico, ocasionando un incremento del riesgo sistemático del sector con respecto a su entorno. Además de la relación existente entre los resultados del análisis discriminante con los resultados de la metodología de la superintendencia de bancos y otras instituciones financieras
Palabras clave: FINANZAS | RIESGO DE MERCADO | BANCA UNIVERSAL | ANALISIS ANTIDISCRIMINANTE | RIESGO PAIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio