MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: García, Fernando - 
Título: ¿Es posible un índice de bancarización en Argentina?: una aplicación espacial para Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 57-78
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este trabajo construye un Índice de Bancarización (IB) para la Argentina mediante el uso de información georreferenciada de su zona central y aplicando la metodología MULTISPATI. Los resultados muestran que las componentes espaciales seleccionadas permiten una mejor visualización de la variabilidad espacial. Este estudio constituye un aporte metodológico significativo en tanto introduce en el cálculo del IB la restricción dada por los patrones espaciales subyacentes en los datos. El IB revela un nivel de bancarización heterogéneo dentro del área central de la Argentina.
Palabras clave: INDICE DE BANCARIZACION | DATOS GEORREFERENCIADOS | MULTISPATI |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Malic, Estanislao
Título: Una mirada crítica al paradigma teórico del MULC
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.62. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 50 p.
Año: oct. 2014
Contenido: * El dólar en los países periféricos
* El sistema bimonetario
* El endeudamiento soberano nominado en divisas
* Los roles del dólar en los países periféricos
* Una matriz de demanda
* La demanda de dólares actual en Argentina
* La restricción externa y la fuga de capitales
* El MULC (Mercado Único y Libre de Cambios)
* El mercado de dólares reciente
* La matriz de demanda en Argentina
* El dólar transaccional
* La bancarización y el dólar
* El mercado inmobiliario
* El dólar como refugio de valor
* La trampa de la liquidez en Argentina y el individuo girardiano
* La inflación y la devaluación
* Las actividades ilegales y no declaradas
* El dólar como unidad de medida
* El tipo de cambio: redistribuidor de la riqueza
* La medición del ahorro y de los portafolios
* El dólar como inversión
* La paridad de las tasas de interés, las expectativas de devaluación y la apertura de la economía
* Conclusión
* ¿Es razonable un Mercado Único y Libre de Cambios?
* Anexo I: la prima de riesgo de default, el "investment grade" y la presión de los mercados
* Bibliografía
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Balzarotti, Verónica - Anastasi, Alejandra - 
Título: ¿La competencia por deudores recién incorporados perjudica el acceso al crédito? Análisis en un contexto de alto riesgo y baja bancarización
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 101-150
Año: dic. 2013
Resumen: La falta de acceso a los servicios financieros, en particular al crédito, es un problema en los países en desarrollo. Este trabajo estudia los canales de incorporación de nuevos deudores al segmento crediticio de consumo y el efecto de la difusión de información tanto sobre dicha entrada como sobre el posterior cambio de prestamista por parte de los deudores. Representamos esa dinámica con un modelo simple que incorpora distintos tipos de prestamistas y heterogeneidad entre individuos. Las premisas del modelo son contrastadas usando datos del sistema bancario argentino. Los resultados son característicos para mercados emergentes: un porcentaje significativo de la población se ve excluida del crédito, incluyendo aquéllos que se auto-excluyen, y existen condiciones crediticias diferenciadas según el tipo de prestamista. Además, el modelo muestra que la difusión de información de pago de préstamos, al impulsar la competencia por los deudores recién incorporados, puede incrementar el porcentaje de excluidos. En función de esas conclusiones, se recomienda poner énfasis en mejorar la información de deudores no bancarizados, antes que extender la información disponible de los individuos con historia crediticia.
Palabras clave: SERVICIOS FINANCIEROS | ACCESO AL CREDITO | BANCOS | DEUDORES | SISTEMA FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Anastasi, Alejandra - Blanco, Emilio - Elosegui, Pedro - Sangiácomo, Máximo - 
Título: La bancarización y los determinantes de la disponibilidad de servicios bancarios en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.60. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 137-209
Año: mayo 2011
Resumen: En el presente trabajo se analiza la disponibilidad y utilización de servicios bancarios regulados en Argentina utilizando una base de datos a nivel localidad para el período 1998-2009. La evidencia señala una baja utilización de los servicios bancarios formales -tanto en términos históricos como comparado con países de similar desarrollo económico-, así como una marcada discrepancia entre las provincias. El análisis de los determinantes de la disponibilidad y utilización de los servicios bancarios indica una correlación significativa con la cantidad de habitantes y la situación socioeconómica de la localidad. Estos determinantes difieren según la entidad sea pública, privada nacional o extranjera, reflejando el diferente perfil de negocios de los distintos grupos de entidades. Así, la banca pública es la que muestra mayor presencia en localidades de menor tamaño relativo, las entidades extranjeras operan en los centros urbanos, en tanto que la banca privada nacional muestra una mayor dependencia al ambiente de negocios provincial. Por último, se realiza un análisis econométrico bayesiano que denota la presencia de dependencia espacial en la utilización de los servicios bancarios, lo que sugiere la importancia de extender su disponibilidad a nivel local como mecanismo para fomentar un mayor nivel de bancarización.
Alcance temporal: 1998-2009
Palabras clave: BANCOS | MERCADO FINANCIERO | DESARROLLO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | MOVIMIENTO DE CAPITALES | DEPOSITOS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | AHORROS | CREDITO | SECTOR PRIVADO | SUCURSALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Martín García, Rodrigo - González Arias, Julio - Mendoza Rivas, Manuel Ángel
Título: Análisis estratégico de la promoción inmobiliaria en España
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.54. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 233-254
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: El presente artículo analiza las oportunidades y dificultades presentes en las empresas de promoción inmobiliaria en España, sector que sufre una situación de desplome de demanda e importantes dificultades de financiación. Para ello, se empleó una doble metodología. En primer lugar, se definieron las variables críticas del negocio, según el Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter y, en segundo lugar, se realizó un benchmarking del sector para entender el comportamiento de sus principales protagonistas y así inferir en las líneas de actuación que marcarán el devenir de la promoción inmobiliaria. Además, se observó el proceso de bancarización como consecuencia de la refinanciación de la deuda y el exhaustivo análisis de riesgos de las operaciones y la importancia del aprovechamiento de las medidas públicas de apoyo al alquiler para la supervivencia empresarial. Los resultados evidencian que los productos sustitutivos de la nueva promoción tienen gran intensidad en el modelo, así como los propietarios de suelo, que absorben gran parte del valor. Competidores actuales y potenciales poseen menor fuerza, junto a los clientes, a pesar de encontrarse el negocio en un momento de baja demanda, por su fragmentación y heterogeneidad. Como conclusión se pone de manifiesto el necesario cambio de modelo hacia otro más sostenible, basado en la innovación y las nuevas tecnologías para recuperar el papel de pilar económico, que servirá de ejemplo en otros países.
Palabras clave: INMUEBLES | MERCADO INMOBILIARIO | PROMOCION INMOBILIARIA | ANALISIS DE PORTER | BANCARIZACION | RIESGO INMOBILIARIO | BENCHMARKING |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio