MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ugalde, Antonio - Homedes, Núria - 
Título: La descentralización de los servicios de salud: de la teoría a la práctica
Fuente: Salud Colectiva. v.4, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 31-56
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: Los actuales promotores de la descentralización de los servicios de salud afirman que su implementación mejorará la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud, y al mismo tiempo incrementará la satisfacción de los usuarios. Además, quienes abogan por la descentralización piensan que la descentralización facilitará la participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la salud, y en consecuencia la democracia. En este trabajo se discute primero la falta de consenso que existe sobre el significado del concepto de descentralización y la dificultad de medir el nivel de descentralización de un sistema de salud. También se identifica a los actores que formularon estas hipótesis, se examinan las razones detrás de su formulación, y si los resultados alcanzados tras la descentralización de los servicios de salud en América Latina las confirman.
Palabras clave: REFORMA DEL SECTOR SALUD | DESCENTRALIZACION | FINANCIACION EN SALUD | BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Jorrat, Jorge Raúl - Fernández, María de las Mercedes - Marconi, Elida H.
Título: Utilización y gasto en servicios de salud de los individuos en Argentina en 2005. Comparaciones internacionales de diferenciales socio-económicos en salud
Fuente: Salud Colectiva. v.4, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 57-76
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: Este trabajo, continuidad de un relevamiento nacional anterior (2003), intenta actualizar las pautas de utilización y gasto en servicios de salud explorando, como en el pasado, las bases sociales de tales comportamientos. La indagación contempló el interés de políticas públicas en este sentido.
Los resultados considerados, surgidos de una muestra nacional a 1.546 personas de 0 años y más, muestran que -dentro de lo esperado- el gasto en salud es relevante dentro del gasto total de los hogares y que el gasto de bolsillo en medicamentos es una proporción muy importante (40 porciento) de ese gasto en salud.
Como parte sustantiva del artículo, se agrega un apartado especial referido a aspectos de desigualdad en salud. La posibilidad de comparar resultados locales tomando como parámetro Japón resulta de indudable interés para evaluar los diferenciales socioeconómicos en salud. La metodología básica es similar en ambos estudios, descansando en ecuaciones de regresión logística.
Palabras clave: REFORMA DEL SECTOR SALUD | DESCENTRALIZACION | FINANCIACION EN SALUD | BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio