MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Hermann, Jennifer - 
Título: Los bancos de desarrollo en la "era de la liberalización financiera": el caso del BNDES en Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.100. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 193-208
Año: abr. 2010
Resumen: En este artículo se examinan las posibles repercusiones de la política de liberalización financiera en el papel de los bancos de desarrollo y, en particular, del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) como principal financiador del proceso de desarrollo económico brasileño. Se argumenta que si bien la liberalización puede promover el desenvolvimiento financiero, este tiende a ocurrir de manera "incompleta", sobre todo ante las necesidades de progreso económico en los países menos desarrollados, entre ellos Brasil. El análisis del caso brasileño parece confirmar esta tesis y demuestra que, a pesar de la política de liberalización financiera aplicada, el BNDES no solo preservó sino que amplió su posición relativa en el mercado local durante el período analizado (1990-2006).
Palabras clave: BANCOS DE DESARROLLO | DESARROLLO ECONOMICO | LIBERALIZACION FINANCIERA | BANCO NACIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Sago, Natalia
Título: Análisis comparado de las estrategias de inversión en desarrollo del BID y el BM en la Argentina para el período 2004-2008
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 62 p.
Año: abril 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca indagar en la relación existente entre las inversiones del banco interamericano de desarrollo y el banco mundial y los objetivos planteados por la Argentina para su desarrollo en el período 2004-2008.
Luego de la Segunda Guerra Mundial surgen distintos organismos de préstamo internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Éstos, a lo largo del tiempo han jugado un rol importante en las inversiones de América Latina, y justamente por su magnitud y significancia, se considera relevante estudiar sus inversiones.
Este trabajo mostrará los principios sobre los cuales se basan estos bancos para realizar sus inversiones en Argentina durante el período 2004-2008, tiempo de gran crecimiento del país, luego de la mayor crisis nacional contemporánea, contando con escasas inversiones y un PBI recién recuperándose para el año 2004. Se intentará mostrar en el presente trabajo la magnitud de las inversiones de estos bancos en relación al PBI nacional y los diferentes sectores que lo forman, de manera de contextualizar las inversiones de los bancos.
Asimismo, este trabajo intenta establecer las diferencias y similitudes de criterio en las inversiones de ambos bancos, para mostrar cual es la cultura de cada uno. Por otro lado, es importante destacar que se realiza una comparación con el gasto público, definiendo de esta manera la relevancia de las inversiones para el proyecto de país definido por el Estado.
Contenido: * 1. Introducción
* Inversión en la Argentina
* Planteo del Problema
* Preguntas
* Hipótesis
* Objetivos
* 2. Metodología
* 3. Desarrollo
* Parte I: Surgimiento histórico del BID y del BM
* Parte II: Estrategias de Asistencia a la Argentina y análisis de inversiones: BID y BM, período 2004-2008
* II.1 El BID
* II.1.1 Estrategia del BID para la Argentina 2004-2008
* II.1.2 Programa operativo del BID
* II.1.3 Análisis de inversiones del BID
* II.2 El BM
* II.2.1 Estrategia de asistencia 2004-2008 del BM
* EAP 2004-2005 del BM
* EAP 2005-2008 del BM
* II.2.2 Análisis de inversiones del BM
* II.3 Análisis comparativo entre las estrategias del BID y BM para el período 2004-2008
* Parte III: Los desembolsos de los bancos y el Producto Bruto Interno de la Argentina 2004-2008
* Desembolsos del BID por sectores para el período 2004-2008
* Desembolsos del BM por sectores para el período 2004-2008
* Comparación entre bancos y VAB
* Parte IV: Los desembolsos de los bancos y el Gasto Público nacional para el período 2004-2008
* 4. Conclusión
* 5. Anexos
* 6. Bibliografía
Palabras clave: TESIS | INVERSIONES | GASTOS PUBLICOS | AYUDA AL DESARROLLO | BANCOS DE DESARROLLO | BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO | BANCO MUNDIAL | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00105
Registro 3 de 12
Autor: López, Pablo - Rougier, Marcelo - 
Título: Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 13-52
Año: 2010/2011
Resumen: Las instituciones financieras de desarrollo han sido cuestionadas fuertemente en la década de 1990, a la par que se criticaba la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, la propia debacle de las experiencias neoliberales permitieron reabrir un debate sobre la ISI y, en consecuencia, sobre las instituciones destinadas a promover esa estrategia. En América Latina, a partir de la década del treinta, la necesidad de movilizar importantes montos de recursos monetarios para destinarlos a inversiones de larga maduración, no podía ser satisfecha por instituciones financieras que en general estaban orientadas al financiamiento de actividades comerciales ligadas a los negocios de importación y exportación. En ese marco, en algunos países los bancos de fomento o de desarrollo nacieron tempranamente en la década del treinta, aunque su vínculo con el sector industrial sería definido claramente en forma posterior a 1940. En otros países estas instituciones surgieron en forma posterior, directamente vinculadas con el sector industrial. Con este trabajo intentamos contribuir a una mejor comprensión de la naturaleza del papel que los bancos nacionales de desarrollo tuvieron en los procesos de industrialización en la región y su rol en tanto parte del andamiaje de políticas públicas en el período.
Palabras clave: BANCOS | INDUSTRIALIZACION | POLITICA PUBLICA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Golonbek, Claudio - Sevilla, Emiliano - 
Título: Un estudio de casos sobre Banca de Desarrollo y Agencias de Fomento
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.20. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 72 p.
Año: mayo 2008
Resumen: [Extraído de la Introducción] Se presentan y analizan experiencias internacionales relacionadas con políticas de financiamiento a largo plazo que pueden integrarse bajo el concepto genérico de ’Banca de desarrollo’. Esta estrategia se define como: I) existencia de bancos de crédito de largo plazo dedicados a promover la inversión en proyectos prioritarios; II) operatoria de recursos en moneda nacional; III) formación del precio del crédito de largo plazo y IV) entidades controladas por estados nacionales.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | POLITICA DE DESARROLLO | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS DE DESARROLLO | SECTOR PUBLICO | AYUDA FINANCIERA | ANALISIS HISTORICO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | POLITICA CREDITICIA | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Studart, Rogério - 
Título: El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.85. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 19-34
Año: abr. 2005
Resumen: En este artículo se analiza el papel del Estado, las instituciones y los mercados financieros en la financiación del desarrollo económico, y en especial el papel de los bancos de desarrollo. Se examinan brevemente los límites del enfoque convencional actual sobre los problemas de financiación del desarrollo. Se hace hincapié en las asimetrías de información como causa de racionamiento del crédito y de mala distribución del ahorro. Luego se presenta un análisis del papel del Estado y de los mercados en la financiación del desarrollo, así como una agenda de políticas que surge de la postura diferente que aquí se expone. En la conclusión se formulan algunas consideraciones sobre los problemas y retos que se plantean actualmente para la financiación del desarrollo en el ámbito latinoamericano.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | FINANCIACION DEL DESARROLLO | CREDITOS PARA EL DESARROLLO | BANCOS DE DESARROLLO | MERCADOS DE CAPITAL | POLITICA DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio