MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Rua, Magdalena Belén - Gaggero, Jorge, dir.
Título: Fuga de capitales V. Argentina, 2014. Los "facilitadores" y sus modos de acción
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.60. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 132 p.
Año: ago. 2014
Contenido: * I. Introducción
* II. Los "facilitadores" de la Fuga de Capitales a nivel global
* II.1. Caracterización de los "facilitadores"
* II.2. El rol de las "Cuatro Grandes" y otros estudios profesionales
* II.2.1. Las "Cuatro Grandes" en Argentina
* II.2.2. Las firmas jurídicas en Argentina
* II.3. El rol de la Banca Privada
* II.3.1. Los bancos privados en Argentina
* II.3.2. Otras entidades de servicios financieros en Argentina
* II.4. Otros promotores del mercado de servicios offshore
* III. El funcionamiento del mercado de servicios offshore local
* III.1. Técnicas de evasión y elusión fiscal, fuga de capitales y lavado de activos
* III.2. Guaridas fiscales y jurisdicciones del secreto involucradas
* IV. Aspectos normativos relevantes y recomendaciones
* V. Conclusiones preliminares
* VI. Bibliografía
* Libros, Informes y Publicaciones
* Fuentes periodísticas
* Legislación
* Páginas web
Palabras clave: FUGA DE CAPITALES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS PRIVADOS | EVASION FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Bebczuk, Ricardo - Sangiácomo, Máximo - 
Título: Determinantes de la cartera irregular de los bancos en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.16. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 39 p.
Año: oct. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar, por primera vez, las características de la cartera de préstamos en situación irregular en el sistema bancario argentino a lo largo del período 1999-2005, concentrándose en el crédito a empresas. Los principales hallazgos son los siguientes: (1) El porcentaje de cartera irregular muestra una alta correlación con el ciclo económico, aunque tal correlación se interrumpe durante el pico de la crisis en 2002-2003 por efecto de la relajación en la regulación y en su cumplimiento efectivo; (2) Si bien el porcentaje de deuda irregular ha tendido a regresar a sus niveles pre-crisis, el porcentaje de deudores en situación irregular continúa siendo muy alto. En 2005, aproximadamente 1 de cada 3 deudores estaba en mora. Esta proporción era de 1 cada 5 en 1999 y alcanzó un máximo de 1 cada 2 en 2003. A su vez, el aumento del porcentaje entre 1999 y 2005 se explica principalmente por el aumento en los tramos extremos (las deudas más pequeñas y las más grandes); (3) Ordenando por monto de deuda, el porcentaje de cartera irregular parece en promedio seguir una forma de U invertida, aumentando hasta los tramos intermedios y cayendo en adelante; (4) Los deudores que ingresaron al sistema en 2000 y 2001 ostentan una mejor calidad de cartera que otros prestatarios, desestimando el presunto riesgo moral asociado a la expectativa de salvataje estatal; (5) Los bancos públicos exhiben niveles de irregularidad que duplican, en el período 1999-2005, los de la banca privada nacional y extranjera. Sin embargo, resulta llamativo que la banca extranjera presenta una proporción de deudores en mora superior a la de la banca pública a partir de 2002, y ambas se ubican holgadamente por encima de la banca privada nacional; (6) Los resultados económetricos indican que la probabilidad de estar en situación irregular: (a) se incrementa con la proporción garantizada y, sorpresivamente, con el tamaño de la deuda; (b) aumenta en los deudores de bancos públicos y cae en los deudores de bancos privados nacionales bancos; (c) aumenta con la asistencia vía Adelantos y cae en Documentos y -otro resultado curioso- en Préstamos Personales; y (7) si bien el cambio en la probabilidad es altamente significativo estadística y económicamente para todas las variables anteriores, el contexto macroeconómico (medido a través de variables binarias por año) aparece como el determinante con mayor impacto sobre la mencionada probabilidad.
Palabras clave: PRESTAMOS | CREDITOS | EMPRESAS | DEUDORES | BANCOS PUBLICOS | BANCOS PRIVADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Arnaudo, Aldo Antonio - 
Título: La reestructuración de los bancos privados argentinos de 1995
En: Jornadas de Economía Monetaria e Internacional, 2. La Plata, 8-9 mayo 1997
Institución patroc.: Universidad de La Plata; Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: La Plata : la Universidad
Páginas: pp. 42-59
Año: imp. 1998
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | MERCADO MONETARIO | SISTEMAS BANCARIOS | ECONOMIA MONETARIA | SISTEMAS FINANCIEROS | BANCOS PRIVADOS | FUSIONES |
Solicitar por: CONGRESOS 00101

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio