MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Terra, María Inés, coord - Durán Lima, José, coord - Carbajal, Fedora - Herreros, Sebastián - Llambí, Cecilia - Lo Turco, Alessia - Veliz, Gonzalo - Zaclicever, Dayna
Título: Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales?
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-7992-9-5
Páginas: 268 p.
Año: ago. 2010
Resumen: Este libro examina las medidas de política comercial adoptadas por los países de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis internacional y evalúa en forma cuantitativa sus posibles impactos sobre las grandes variables macroeconómicas, la pobreza y la desigualdad.
Asimismo, discute otras alternativas de política comercial aplicables en un contexto de crisis. De esta manera, se presenta a los hacedores de la política pública insumos para el debate con el objeto de poner en sus agendas instrumentos que permitan cuantificar los impactos de los cambios de políticas.
La crisis internacional que se desencadenó en el segundo semestre de 2008 llevó a la adopción de medidas proteccionistas por parte de diversos países, principalmente para evitar problemas de balanza de pagos, potenciar el mercado interno como alternativa de crecimiento y lidiar con el aumento de la competencia en productos con excesivos inventarios en China y otros países de Asia.
En muchos casos esas medidas adoptaron la forma de barreras no arancelarias, cuyo impacto es difícil de evaluar. Estas medidas restrictivas, de las que no estuvieron exentos los países de América Latina, agravaron los impactos de la crisis sobre los intercambios comerciales.
El trabajo concluye que, pese a los impactos adversos de la crisis y de algunas medidas adoptadas por los países de la región sobre el producto, el comercio, el empleo y los indicadores sociales, hay espacios reales para la aplicación de políticas de mitigación, así como oportunidades para una mayor coordinación de políticas en la región.
Contenido: * CAPITULO 1: Opciones de política comercial para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales? José E. Durán Lima, María Inés Terra, Cecilia Llambí y Dayna Zaclicever
* CAPITULO 2: Medidas de política comercial adoptadas por los países de América Latina durante la crisis, José Durán Lima, Sebastián Herreros y Gonzalo Veliz
* CAPITULO 3: El comercio intrarregional en América Latina: Patrón de especialización y potencial exportador, José Durán Lima y Alessia Lo Turco
* CAPITULO 4: El impacto de la crisis y las políticas comerciales adoptadas por los países de la región, José Durán Lima, María Inés Terra y Dayna Zaclicever
* CAPITULO 5: Opciones de política para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: sus efectos sobre la pobreza y desigualdad del ingreso, Fedora Carbajal y Cecilia Llambí
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL | CRISIS | COMERCIO INTRARREGIONAL | BARRERAS COMERCIALES | BARRERAS NO ARANCELARIAS | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | EXPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | METODOLOGIA | INTEGRACION REGIONAL | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL | SIMULACION | EMPLEO | SALARIOS | POBREZA | DESIGUALDAD SOCIAL | DESEMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | MODELO MERCENIER |
Solicitar por: ECON 30319/18
Registro 2 de 8
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - 
Título: Las nuevas guerras de carnes: la cuota Hilton y las disputas por su apropiación
Fuente: Realidad Económica, n.199. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 81-106
Año: oct.-nov. 2003
Resumen: Si bien el concepto de "guerra de carnes" suele asociarse en la historia económica argentina con "un período de competencia sin restricciones" entre las empresas estadounidenses y británicas por la distribución de las cuotas de exportación al Reino Unido durante la década de los 20, en los últimos años ha vuelto a cobrar actualidad. Con las profundas diferencias del caso, nuevamente las disputas giran sobre la proporción en que las principales empresas frigoríficas se benefician de la renta correspondiente a la denominada Cuota Hilton fijada por la Unión Europea. Aunque esta cuota comenzó a funcionar en 1980, fue recién con la llegada al gobierno del menemismo y la liquidación de la Junta Nacional de Carnes cuando los conflictos -que en menor medida existieron desde el primer día- ingresaron en un terreno de agudas controversias, que durante 2003 han agregado un nuevo y espectacular capítulo a la larga historia de la agroindustria de la carne vacuna. Este artículo tiene por objetivo analizar el origen, características, evolución y significación económica del cupo Hilton, así como los diferentes criterios que han reglado su distribución, la concentración de las exportaciones y algunos capítulos relevantes de las luchas por la apropiación de los beneficios del negocio. Se analiza especialmente el conflicto que se ha desarrollado a partir de mayo del año en curso, que luego de un impasse de febriles negociaciones -incluida la remoción del titular del Senasa- resurgirá seguramente al anunciarse la adjudicación correspondiente al período 2003-2004.
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | CARNE | EXPORTACIONES | INDUSTRIA DE LA CARNE | CONDICIONES ECONOMICAS | POLITICA ECONOMICA | BARRERAS COMERCIALES | BARRERAS NO ARANCELARIAS | RESTRICCIONES A LA EXPORTACION | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Foro Empresarial de las Américas
Título: Taller sobre agricultura
Fuente: Boletín, n.6. Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales, INAI
Páginas: pp. 27-30
Año: abr. 2000
Palabras clave: MERCADO INTERNACIONAL | SUBSIDIOS | ARANCELES | BARRERAS A LAS EXPORTACIONES | ECONOMIA | BARRERAS NO ARANCELARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Título: Impacto de la liberalización del comercio agrícola sobre los países en desarrollo : nuestro resumen
Fuente: Boletín, n.8. Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales, INAI
Páginas: pp. 6-11
Año: ago. 2000
Palabras clave: MERCADO INTERNACIONAL | PAISES EN DESARROLLO | SUBSIDIOS | ARANCELES | BARRERAS A LAS EXPORTACIONES | ECONOMIA | BARRERAS NO ARANCELARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Organización Mundial del Comercio
Título: Negociaciones sobre agricultura de la OMC. Propuesta de negociación del Grupo Cairns. Competencia de las exportaciones
Fuente: Boletín, n.8. Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales, INAI
Páginas: pp. 12-20
Año: ago. 2000
Palabras clave: MERCADO INTERNACIONAL | ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO | OMC | SUBSIDIOS | ARANCELES | BARRERAS A LAS EXPORTACIONES | ECONOMIA | BARRERAS NO ARANCELARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio