MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Barrios Suvelza, Franz Xavier - 
Título: El lastre cognitivo del par conceptual "unitario vs federal
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 85-114
Año: jun. 2009
Resumen: Al teorizar sobre descentralización, la doctrina ha confiado tenazmente en la dicotomía de lo unitario vs. lo federal para entender la configuración global del Estado en términos territoriales. Sin embargo, esta idea es confusa y debe ser sustituida por un nuevo binomio que permita comprender mejor las transformaciones territoriales contemporáneas. En este ensayo el binomio sustitutivo se basa en el desciframiento de la llave que explica, finalmente, toda estructuración estatal, a saber, la potestad legislativa territorializada. Con este nuevo enfoque se puede no sólo develar la riqueza de opciones de territorialización que encierra el llamado Estado "unitario", sino al mismo tiempo entender que hay opciones no federales de superación de lo unitario.
Si bien a la fecha las vías no federales (como la española de 1978) y federales mantuvieron un esquema de partición del poder entre el nivel nacional y el meso, se muestra en el ensayo el advenimiento de una nueva alternativa de tres niveles territoriales como resultado del ascenso constitucional del municipio, sin disminuir la fuerza del meso emergente ni la función de un nivel nacional estratégico. Gracias a un nuevo paquete de categorías, como la disociación estatal, el desencapsulamiento municipal, la equipotencia constitucional interniveles y la segmentación territorial, se forja un nuevo esquema teórico en contraste permanente con el Derecho Constitucional comparado y la doctrina clásica. Finalmente, se prueba la potencia cognitiva del nuevo enfoque, demostrando lo injustificadamente descuidada que ha sido la desconcentración del Estado en el análisis convencional.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ESTADO | UNITARISMO | FEDERALISMO | DESCONCENTRACION | ADMINISTRACION TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Barrios Suvelza, Franz Xavier - 
Título: Un enfoque cúbico de ordenamiento territorial
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.23. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-140
Año: jun. 2002
Resumen: Usando como trasfondo la experiencia boliviana de reforma territorial que arrancara en 1994, el presente artículo aprovecha el agotamiento visible del llamado "modelo boliviano de descentralización" de corte municipalista, para presentar tanto una técnica general de reingeniería territorial aplicable a distintas realidades, cuanto una precisión necesaria y concomitante de la categoría del "orden territorial". El ensayo entonces tiene dos grandes preocupaciones.
En la primera, el punto de partida para la presentación de la técnica es la conceptualización del ámbito estatal, donde se producen los flujos interterritoriales, como un espacio tridimensional. Este acceso al problema desemboca en visualizar un "cubo competencial" que, desde tres flancos, es "cortado" a fin de representar, respectivamente, la dimensión territorial, luego, aquella material o de competencias propiamente dichas, y finalmente, la dimensión formal o de facultades. Una de las ventajas del enfoque cúbico radica en facilitar procesos de monitoreo del sistema de relaciones interterritoriales de un Estado, al posibilitar la factorización de los subsistemas, cada uno a su vez tridimensiomal, que constituyen la matriz de distribución competencial. Por otro lado, posibilita que de este esquema se descuelguen fichas de inventario, problematización y solución, a fin de remodelar técnicamente procesos de reasignación competencial en un país cualquiera. Para ejemplificar mejor estas ideas, se hace una aplicación demostrativa para el caso real del sector salud en Bolivia, y al final, se ofrece un balance de ventajas y desventajas del método sugerido.
La segunda gran preocupación del texto está referida a proponer una revisada batería de conceptos, también de "triple entrada", para entender mejor la categoría del orden territorial. Se inicia esta parte ubicando la cuestión de la "matriz de distribución competencial" -que es donde desemboca el enfoque del cubo- al lado de los dos restantes bloques conceptuales que informan todo orden territorial: la dimensión geográfico-estatal y la dimensión político-institucional. Con estas explicaciones, se descubre que el acto de revisión y optimización de un sistema de relaciones interterritoriales va mucho más allá del crucial aspecto de la matriz de distribución competencial abordada en la figura del cubo. Se vincula, por ejemplo, a definiciones geográficas y de legitimación política, y en especial, a elementos de cualificación global de un Estado en términos territoriales.
Palabras clave: PLANIFICACION TERRITORIAL | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | ENFOQUE CUBICO | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Barrios Suvelza, Franz Xavier - 
Título: El discurso neoliberal boliviano y la crisis de sus científicos sociales
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 62, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 175-208
Año: ene.-mar. 2000
Resumen: Este artículo parte de una revisión de los principales institutos discursivos del neoliberalismo boliviano, en permanente referencia a un periodo gubernamental de grandes reformas estatales (1993-1997). Revisa, de manera exploratoria, ciertas variables explicativas de buena parte del retraso institucional y económico del país y se centra en un análisis de la crisis de capital intelectual al someter a un balance crítico el rol conservador de los científicos sociales bolivianos que se ha hecho hegemónico en el periodo neoliberal que ellos se han preocupado por legitimar.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio