MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Baruj, Gustavo - Kosacoff, Bernardo - Ramos, Adrián - 
Título: Las políticas de promoción de la competitividad en la Argentina : principales instituciones e intrumentos de apoyo y mecanismos de articulación público-privada
Fuente: Documento de Proyecto, n.257. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 249 p.
Año: mar. 2009
Palabras clave: SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES | INVERSIONES | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Baruj, Gustavo - Kosacoff, Bernardo - Porta, Fernando - 
Título: Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR : el impacto de las políticas de competitividad
Fuente: Documento de Proyecto, n.74. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 54 p.
Año: mar. 2006
Resumen: Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a esta problemática y lo hizo en una doble perspectiva: ¿qué puede hacer cada país socio para incentivar a sus sectores productivos sin violar los propósitos fundamentales de la normativa regional? y ¿cuál es el mejor modo de aprovechar la potencialidad del mercado ampliado para estimular el desarrollo productivo de los países socios?
En este artículo, la cuestión de la profundización de la integración en el Mercosur es abordada en relación con la vigencia de determinadas políticas de promoción de la competitividad a nivel nacional.
Aquí se asume que la profundización del proceso de integración en el Mercosur debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios.
Partiendo de un relevamiento amplio de los instrumentos aplicados en los países del Mercosur con la finalidad de favorecer la competitividad de sus actividades productivas, el propósito es evaluar si los efectos derivados de su utilización benefician o comprometen aquel objetivo regional.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | EVALUACION | INTEGRACION ECONOMICA | LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Kosacoff, Bernardo, coord. - Anlló, Guillermo - Baruj, Gustavo - Bouzas, Roberto - Bonvecchi, Carlos - Crespo Armengol, Eugenia - Delgado, Ricardo - Fanelli, Jose Maria - Heymann, Daniel - Porta, Fernando - Perez Constanzo, Gloria - Ramos, Adrian - Sarudiansky, Federico
Título: Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos : resumen ejecutivo
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.315. Techint
Páginas: pp. 5-17
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: Con el convencimiento de la relevancia que ha adquirido el MERCOSUR para nuestro país, desde el punto de vista político, económico y social, el Boletín Informativo Techint ha considerado importante dar a conocer la primera parte del documento "Evaluación del desempeño y aportes para un diseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos"*, realizado por un grupo de prestigiosos investigadores y académicos, bajo la coordinación del economista Bernardo Kosacoff, Director de la Oficina de la CEPAL-Naciones Unidas en la Argentina. Este trabajo, compuesto por cinco artículos, se propone realizar un diagnóstico y evaluación sobre el funcionamiento del MERCOSUR, focalizado en el impacto del bloque en la industria argentina. Asimismo, proporciona aportes conceptuales y herramientas para que el acuerdo regional cumpla con la misión original para la cual fue proyectado de "modernizar las economías (de los Estados Partes) para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes" (Tratado de Asunción, 1991). Confiamos en que este documento será una contribución profesional para el debate sobre las oportunidades de mejora del MERCOSUR con el objetivo de lograr un desarrollo equitativo del tejido industrial de los diferentes Estados miembros.
Palabras clave: INDUSTRIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | MERCADOS COMUNES | PRODUCTIVIDAD | POLITICA ECONOMICA | ECONOMIA DE MERCADO | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio