MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Manzanelli, Pablo - Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas: un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-40
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: La reciente culminación del ciclo de gobiernos kirchneristas invita a realizar una reflexión en torno de los rasgos generales que asumió el proceso de acumulación de capital durante este período. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperación de la actividad económica y de la participación de los trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histórico, de intensas pugnas sociales y políticas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia plena de sus características específicas, un patrón de acumulación de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural. De allí que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulación en el marco de las gestiones kirchneristas procurando alcanzar una hipótesis preliminar sobre sus características generales y de las trabas estructurales que impidieron su consolidación.
Palabras clave: CONCENTRACION DEL CAPITAL | RECUPERACION ECONOMICA | ACTIVIDAD ECONOMICA | INGRESO NACIONAL | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DEUDA PUBLICA | PRODUCTO INTERNO BRUTO | POBREZA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Schorr, Martín - Manzanelli, Pablo - Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Régimen económico y cúpula empresaria en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-37
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. De allí que la producción académica sobre la trayectoria de la elite empresaria en la Argentina sea sumamente profusa. Al respecto, en el campo de la economía política y disciplinas afines se destacan especialmente los estudios sobre las características y los factores explicativos de la concentración industrial en los primeros años de la sustitución de importaciones y la creciente gravitación de los oligopolios extranjeros en el sector manufacturero durante la segunda etapa sustitutiva. También sobresale un conjunto de investigaciones acerca de los cambios acaecidos en el bloque de poder económico y en los liderazgos empresariales al cabo de la última dictadura militar, la profundización del predominio estructural de los grupos económicos locales en el transcurso del gobierno de Alfonsín, sus pugnas con los acreedores externos y el repliegue del capital foráneo4 y la dinámica del muy intenso proceso de concentración y centralización del capital de la década de 1990. En los últimos años, en el marco de la denominada posconvertibilidad, las preocupaciones han girado, en gran medida, alrededor de la problemática de la concentración económica en general, y de la industrial en particular, las formas que ha asumido el proceso de extranjerización en el ámbito de las compañías líderes y sus implicancias más salientes, así como otros aspectos puntuales vinculados con el comportamiento de las firmas que integran el panel de las más grandes del país.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | INFLACION | MODELOS ECONOMICOS | EMPRESAS | GRUPOS DE INTERESES | OLIGOPOLIOS | CONCENTRACION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | PRECIOS DE MERCADO | EXPORTACIONES | MERCADO INTERNO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Los propietarios de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.197. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-32
Año: abr.-jun. 2010
Resumen: En este artículo se indagan las alternativas seguidas por la producción agropecuaria pampeana a partir del nuevo paradigma que irrumpió a mediados de la década de 1990 sustentado en el cultivo de soja, logrando año tras año récord de producción que permitieron duplicar su participación en la oferta mundial del 7 por ciento al 15 por ciento entre 2005 y 2010, respectivamente. Se trata de investigar sus características centrales, así como los procesos y actores económicos y sociales que permitieron su surgimiento y posterior consolidación, ya que todo paradigma productivo es una construcción histórica y social. En este sentido, debatir el papel que le cabe tanto a los diferentes tipos de propietarios, como a los Fondos de Inversión Agrícola y fideicomisos constituye una preocupación inherente a este trabajo. Igualmente relevante es analizar la interacción de esos actores con las transformaciones tecnológicas y productivas que determinan una creciente importancia de las economías de escala en el agro pampeano. Dado que la conjunción de la desindustrialización con una acentuada tendencia expansiva de la producción agrícola pampeana abrió la expectativa de un posible retorno a la renta como factor clave para el crecimiento e incluso el desarrollo económico, en el último apartado de este artículo se aborda el estudio de la base material del complejo agropecuario pampeano en el largo plazo.
Alcance temporal: 1977-2010
Palabras clave: SOYA | PROPIEDAD DE LA TIERRA | ECONOMIAS DE ESCALA | SIEMBRA | ANALISIS REGIONAL | CULTIVOS | EXPORTACIONES | INDICADORES | CAMBIO TECNOLOGICO | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Costa, Augusto, com - Alvarez Agis, Emmanuel - Arceo, Nicolás -  Bianco, Carlos -  Campos, Luis, col. - Castells, María José -  Charvay, Patricia - Fernández, Ana Laura -  Gallo, Marcos -  Ghioni, Gastón - Girard, Cristian - Giudicatti, Miguel - González, Mariana -  Kicillof, Axel -  Marongiu, Federico - Mendizábal, Nuria - Nahón, Cecilia -  Rodríguez, Javier -  Sacavini, Marcela -  Seain, Carla - Wahlberg, Federico
Autor: Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino; CENDA
Título: La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual : la economía argentina en el período 2002-2010
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Atuel
ISBN: 978-987-1155-70-5
Páginas: 326 p.
Año: 2010
Resumen: En 2011 se cumplirá una década del derrumbe del régimen de Convertibilidad. Tomando por sorpresa a la mayoría de los analistas, en estos diez años el país se embarcó en el ciclo de crecimiento más espectacular del último siglo. A pesar de que los defensores de las políticas de los años noventa hablaban del "efecto rebote" o del "viento de cola", lo cierto es que se inició un intenso debate acerca de las particularidades del esquema de funcionamiento de la posconvertibilidad. ¿Significaban los cambios en el régimen macroeconómico el cierre de una etapa de treinta años de destrucción del aparato productivo? ¿Había finalizado también el período de sistemático deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores? ¿Cómo incorporar a estos interrogantes los nuevos conflictos surgidos a partir de 2007: las retenciones, la inflación y la crisis mundial?
Con una visión crítica, en un lenguaje accesible para los no especialistas y conjugando el rigor analítico con las evidencias empíricas, en este libro se aborda el estudio del nuevo patrón de crecimiento desde una perspectiva sistemática e integradora. Buscando explicar antes que describir, se analizan tanto los elementos centrales del régimen macroeconómico vigente como el desempeño de las cuentas públicas, la evolución del balance de pagos, la dinámica del mercado de trabajo, las transformaciones del sistema previsional, la fisonomía de la industria y la trayectoria del sector agropecuario pampeano.
Contenido: * PRÓLOGO
* CAPÍTULO 1. La macroeconomía después de la Convertibilidad
* CAPÍTULO 2. El "milagro" fiscal argentino: las finanzas públicas en la posconvertibilidad
* CAPÍTULO 3. Inserción internacional y régimen macroeconómico
* CAPÍTULO 4. Las transformaciones en el patrón de crecimiento y en el mercado de trabajo
* CAPÍTULO 5. El nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
* CAPÍTULO 6. El nuevo régimen macroeconómico y el sector industrial
* CAPÍTULO 7. El sector agropecuario pampeano en la posconvertibilidad: el regreso de la discusión acerca de la distribución de la renta agraria
* OTRAS PUBLICACIONES DEL CENDA
Alcance temporal: 2001-2010
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA POLITICA | MACROECONOMIA | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA PREVISIONAL | FINANZAS PUBLICAS |
Solicitar por: ECON 30305
Registro 5 de 38
Autor: Azpiazu, Daniel, coord - Basualdo, Eduardo, coord
Título: Transformaciones estructurales de la economía Argentina : una aproximación a partir del panel de grandes empresas, 1991-2005
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD
ISBN: 978-987-1560-04-2
Páginas: 168 p.
Año: 2009
Contenido: * Capítulo 1. Presentación del trabajo
* Capítulo 2. Antecedentes generales
* Capítulo 3. Consideraciones generales
* Capítulo 4. Incidencia y modalidades de las diferentes formas de propiedad en el comportamiento de las grandes firmas de la economía argentina (1991-2005)
* Capítulo 5. La estabilidad de las empresas que integran la cúpula empresaria
* Capítulo 6. El intercambio comercial de la cúpula empresaria
* Capítulo 7. El quinquenio 2001-2005. las drásticas transformaciones de la cúpula empresaria durante la postconvertibilidad
* Capítulo 8. Reflexiones finales
Palabras clave: CONCENTRACION DEL CAPITAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COMPORTAMIENTO | EMPRESAS | ECONOMIA | CUPULA EMPRESARIAL |
Solicitar por: ECON 30292

>> Nueva búsqueda <<

Inicio