MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Villanova, Nicolás
Título: Del cirujeo al cartoneo: cambios en la actividad y las condiciones laborales de los recuperadores de materiales reciclables, Capital Federal y Gran Buenos Aires, 1860-2010
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 107-134
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: La recolección y venta de materiales reciclables es una actividad que proliferó luego de la crisis del año 2001. Sin embargo, en la Capital Federal esa tarea se remonta hasta mediados del siglo xix, cuando se recolectaba en los lugares destinados a quemar la basura. Entre las décadas de 1940 y 1950, algunas villas se asentaron en los alrededores de los basurales, donde los residentes se dedicaban a la recolección de materiales para poder subsistir. Entre las décadas de 1970 y 1980. la actividad comenzó a extenderse a las calles céntricas de la ciudad. En ese período, la recolección se realizaba fundamentalmente con carros tirados por caballos. La pregunta que ordena este artículo es: ¿qué ha cambiado a lo largo de todo este período, es decir, cuáles son las diferencias entre la actividad de los "cirujas" de antaño y la de los cartoneros" de la actualidad? Nuestro propósito es describir y analizar la evolución de esta actividad desde 1860 hasta el presente. Para ello, empleamos fuentes bibliográficas, tesis de licenciatura, artículos periodísticos, fuentes estadísticas y estudios de caso propios.
Palabras clave: MATERIALES | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | CARTON | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | MARGINALIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Britos, Mayra Soledad - Paimili, Néstor Emiliano - Santiago, Maria Florencia
Título: Propuesta de inclusión de la variable ambiental en las finanzas públicas
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 11 p.
Año: 2010
Resumen: Resulta de conocimiento público que hasta el momento ninguna ciudad del mundo ha logrado resolver íntegramente el problema del tratamiento de residuos sólidos urbanos (ahora en más RSU)
Esta claro que el método tradicional de gestión de RSU, entiéndase por enterramiento y basurales a cielo abierto, no son ya sustentable por razones ambientales, económicas y sociales.
Es evidente que minimizar los problemas originados por los RSU depende en gran medida de la actitud de los ciudadanos en su calidad de consumidores.
Por ello, resulta fundamental generar un cambio en sus conductas para mejorar el hábitat en la Ciudad de Córdoba.
Encontramos en el denominado Principio de las Cinco R (Reemplazar, Reducir, Reciclar, Reutilizar, y Recuperar) una manera de promocionar la evolución de la sociedad mediante su acatamiento.Desde una perspectiva personal, creemos que nada de esto es sustentable en el tiempo y en el espacio si no esta acompañado por un cambio radical en la forma de pensar. Es por ello, que proponemos la sexta R: Reeducar en conciencia ambiental en todos los niveles y ámbitos. A continuación explicitaremos brevemente en que consisten las mismas.
Contenido: * Introducción. La regla de las Seis R situación de los residuos en ciudad de Córdoba
* La política ambiental municipal
* Marco normativo
* Marco teórico referido a ecotributos
* Nuestro impuesto
* Objetivo del FEM
* Efecto innovador del FEM
* Impacto del FEM :impacto ambiental, impacto fiscal
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | MEDIO AMBIENTE | POLITICA FISCAL | GOBIERNO LOCAL | MUNICIPIOS | RESIDUOS | RESIDUOS SOLIDOS URBANOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 3 de 5
Autor: Panario Centeno, María Marta - 
Título: La cuenca Matanza Riachuelo: análisis preliminar desde la contabilidad ambiental
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 2, n.1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 179-220
Año: jun. 2009
Resumen: El saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo constituye uno de los desafíos ambientales más relevantes de Argentina. Ya que en esta cuenca se conjugan un alto porcentaje de población sin infraestructura de saneamiento, con bolsones de extrema pobreza donde se convive con basurales a cielo abierto, agua, aire y suelo contaminados. Esta degradación ambiental genera efectos significativos en la salud y en la calidad de vida de la población. Considerando el papel que podría desempeñar la Contabilidad Ambiental y los contadores públicos en particular, en todo este tema de contaminación, cambio climático y desarrollo sustentable, este trabajo se encuentra circunscripto dentro de objetivos más generales que pretenden relevar e investigar la participación empresaria que opera en la zona en cuanto a la medición y revelación de información referida a sus impactos ambientales, así como también, el solapamiento entre las políticas macro y micro, seguidas por el estado nacional, provincial y municipal. Particularmente se busca remarcar la utilidad de la información contable en todo el proceso de seguimiento y control de las políticas públicas y privadas adoptadas. El primer aspecto a considerar seria la situación inicial y actual de la Cuenca y el papel que están desempeñando los distintos actores privados y públicos en el saneamiento y prevención de la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo, para luego en trabajos posteriores hacer hincapié fundamentalmente en aspectos de transparencia y rendición de cuentas del sector industrial involucrado, es decir, revelación y divulgación de información contable hacia terceros. Por ello en el presente trabajo se comentará, el resumen ejecutivo del Plan integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo (PISA), en cuanto a sus objetivos y acciones a desarrollar
Palabras clave: RECURSOS HIDRICOS | ESTUDIO DE CASOS | CONTABILIDAD AMBIENTAL | SANEAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Título: Programa provincial clausura y erradicación de basurales
Fuente: Noticias CEAMSE. año 13, n.23. Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado, CEAMSE
Páginas: pp. 16-17
Año: dic. 2008-ene. 2009
Palabras clave: BASURALES | BASURALES A CIELO ABIERTO | AREA METROPOLITANA |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Título: Evaluación de basurales
Fuente: Noticias CEAMSE. año 10, n.20. Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado, CEAMSE
Páginas: pp. 14-15
Año: sept.-oct. 2005
Palabras clave: DESPERDICIOS DOMICILIARIOS | GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS | BASURALES | BASURA | BASURA URBANA | BASURALES A CIELO ABIERTO | PREDIOS DE RESIDUOS |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio