MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Fernández Blanco, Ana - 
Título: Políticas de transferencias monetarias: la asignación universal por hijo y su impacto en el bienestar de los hogares a nivel local. Un aporte a la discusión del piso de protección social en Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 65 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este estudio se busca conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo -AUH- sobre el bienestar de los hogares perceptores en el período comprendido entre el 1º trimestre de 2010 y el 4º trimestre de 2011. Para ello, se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis, a partir de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares para el aglomerado Mar del Plata-Batán, y de entrevistas a beneficiarios locales. Los resultados alcanzados indican que se ha generado un impacto positivo sobre el bienestar de los beneficiarios locales, dado que la percepción de la AUH les ha brindado un ingreso adicional a los hogares que redunda en una mayor estabilidad y en la posibilidad de acceso a diversos bienes destinados especialmente a los menores del hogar. Asimismo, se encuentra que el enfoque de derechos ciudadanos desde el cual ha sido implementada esta política no es visualizado por los propios beneficiarios, sino que, por el contrario, no perciben mayores diferencias entre la AUH y políticas previas de transferencias monetarias condicionadas. Finalmente, se espera con esta investigación generar información que contribuya a conocer las implicancias de dicha política de transferencias monetarias condicionadas a nivel local, que aspira a ser una de las de mayor impacto que se haya implementado en forma reciente en nuestro país, y con ello considerar las nuevas formas que se debaten acerca de la protección social como derecho de ciudadanía.
Palabras clave: TESIS | ASIGNACION FAMILIAR | PROTECCION SOCIAL | BIENESTAR DE LOS HOGARES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00131
Registro 2 de 27
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo Estudios del Trabajo
Título: Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon : diciembre 2011
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : GrET
Páginas: 23 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En esta nueva edición del Informe Sociolaboral el Grupo Estudios del Trabajo procura poner en contexto la evolución laboral presentada a través de indicadores agregados del mercado de trabajo. Con ello se evidencian tendencias que, desde una perspectiva descriptiva, muestran a grandes rasgos el comportamiento de la población activa en el país, y en particular en nuestro aglomerado. Si bien es ostensible que el empleo es el eje en las decisiones económicas, también es evidente que la creación de puestos de trabajo productivo, bien remunerado y protegido, no está exenta de tensiones y conflictos. Por ello, el análisis se completa con información fehaciente de la conflictividad y el ritmo negocial de las relaciones laborales en Mar del Plata.
Palabras clave: MACROECONOMIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | CONFLICTOS LABORALES | NEGOCIACION COLECTIVA | MAR DEL PLATA | BATAN |
Registro 3 de 27
Autor: Perri, Mariana Silvina - Labrunée, María Eugenia - 
Título: Trabajo juvenil: la situación de los recién llegados al mercado laboral en el aglomerado Mar del Plata - Batán
En: Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad, 1. Mar del Plata, 30 noviembre - 2 diciembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: [22 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente documento analiza la situación laboral de los jóvenes del Partido de General Pueyrredon y la oferta institucional de apoyo a lo largo del período 2003-2010. Se comparan los datos del último trimestre de los años 2003 a 2010, provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), de acuerdo con la periodización del contexto socioeconómico que plantea el CENDA (2010): una primera etapa que abarca los años 2003 a 2007, denominada "etapa rosa" del patrón de crecimiento; una segunda, caracterizada como "etapa de inestabilidad" entre los años 2008 y 2009; y la tercera, a partir de 2010, enmarcada por la crisis internacional y los desafíos que enfrenta la política nacional para dar continuidad al patrón de crecimiento. Esto posibilita entender las particularidades por las que transita el grupo etario objeto de estudio y las políticas públicas implementadas. Los resultados evidencian mejoras en los principales indicadores de cantidad y calidad del empleo. Sin embargo, persisten situaciones de alta precariedad y vulnerabilidad laboral, tanto en etapas de recesión como de florecimiento económico. Para estos casos, las respuestas del Estado deberían reorientarse hacia otras estrategias que incluyan, además de los esfuerzos para mejorar la empleabilidad de estos nuevos trabajadores, aspectos que dinamicen la demanda de trabajo.
Palabras clave: JUVENTUD | EMPLEO | CONDICIONES DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Registro 4 de 27
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo Estudios del Trabajo
Título: Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon : julio 2011
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : GrET
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Como ya es habitual en la difusión del Informe Sociolaboral que elabora el Grupo Estudios del Trabajo, el análisis que se presenta se enmarca en la evolución macroeconómica del país. Podrá apreciarse que, a pesar del clima de crisis que amenaza la sustentabilidad de las principales economías mundiales, Argentina continúa manteniendo las tasas de crecimiento de los últimos años. Los datos que se muestran informan acerca de cuáles son las opciones que permiten mantener esta tendencia. Asimismo, el análisis avanza sobre los efectos de las políticas adoptadas en la balanza comercial, en la inversión, en el comportamiento de los consumidores y en el mercado de laboral. Con énfasis de lo que acontece a nivel local.
Palabras clave: MACROECONOMIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | SALARIOS | MAR DEL PLATA | BATAN |
Registro 5 de 27
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo Estudios del Trabajo
Título: Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon : marzo 2011. Situación de las mujeres trabajadoras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : GrET
Páginas: 25 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORAS | MUJERES | GENERO | BRECHA DE INGRESOS | CALIDAD DEL EMPLEO | MAR DEL PLATA | BATAN |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio