MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Groisman, Fernando - 
Título: Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-144
Año: dic. 2015
Resumen: En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | ZONAS URBANAS | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Maurizio, Roxana - 
Título: Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes: mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 205-228
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: Luego del colapso del régimen de convertibilidad -experimentado a comienzos de 2002- se inició en Argentina un período de fuerte y sostenido crecimiento económico. Esta dinámica impactó positivamente en los indicadores laborales y sociales lo cual significó una reversión de la tendencia de continua desmejora vigente desde mediados de los setenta. El objetivo de este documento es analizar la evolución del mercado de trabajo y de la situación distributiva durante el primer decenio del presente siglo, enfatizando el contraste con lo sucedido en la década anterior. Se intenta mostrar no sólo como las marcadas diferencias en términos de los esquemas macroeconómicos, así como de las políticas aplicadas en campos tales como el comercial, el productivo, el laboral, y el de la protección social, dan cuenta de las disímiles dinámicas, sino también argumentar acerca de la limitación que enfrentaría este proceso de mejora en el futuro dado que no obstante los avances, aún subsisten déficit importantes.
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | POBLACION OCUPADA | TRABAJADORES | ANALISIS ECONOMICO | INGRESO PER CAPITA | MERCADO FINANCIERO | TIPO DE CAMBIO | INFLACION | TRABAJO | TRABAJO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Beccaria, Luis - Maurizio, Roxana - 
Título: Explorando un enfoque de regulaciones laborales y protección social para América Latina
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 103-144
Año: nov. 2010
Resumen: Este documento pretende contribuir a la reflexión sobre enfoques de políticas que garanticen derechos económicos y sociales básicos a los ciudadanos en América Latina. Se aboga a favor de una estrategia que privilegie políticas orientadas a lograr el pleno empleo formal y a consolidar esquemas de regulaciones laborales protectoras pero que se articulen con otras políticas -especialmente sociales- para que, en conjunto, aseguren el acceso universal a servicios sociales básicos de calidad homogénea así como a niveles de ingresos adecuados, incluso durante el desempleo y luego del retiro de la vida activa. La coordinación entre ambos tipos de intervenciones es especialmente analizada.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | PROTECCION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Beccaria, Luis - Groisman, Fernando - 
Título: Inestabilidad, movilidad y distribución del ingreso en Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.89. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-156
Año: ago. 2006
Resumen: Este artículo analiza los cambios en la inestabilidad de los ingresos laborales registrados en el Gran Buenos Aires entre fines del decenio de 1980 y principios del decenio del 2000. Sus objetivos son, por un lado, estudiar el impacto que tuvieron esos cambios sobre diferentes grupos de personas y hogares y, por el otro, evaluar el influjo de la variabilidad de los ingresos corrientes sobre la concentración de los ingresos. Para esto último, se compara el promedio de la desigualdad de los ingresos corrientes con la desigualdad de los ingresos medios (más permanentes). Los resultados obtenidos refuerzan la conveniencia de combinar datos de sección cruzada con otros que sigan las trayectorias de las personas.
Palabras clave: EMPLEO | INGRESOS | INGRESOS FAMILIARES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS ECONOMICO | ESTABILIZACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Beccaria, Luis Alberto - 
Título: Notas sobre la evolución de la distribución de las remuneraciones en la Argentina
Fuente: Estudios del Trabajo, n.32. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 3-27
Año: jul.-dic. 2006
Resumen: Estas notas analizan el persistente crecimiento del grado de desigualdad en la distribución de las remuneraciones de los asalariados que se extendió a lo largo del último cuarto del siglo XX en la Argentina. Si bien se discute cierta evidencia empírica, la preocupación principal del documento es el examen de hipótesis conceptuales que resulten relevantes para explicar esa evolución de la concentración de los sueldos y salarios. Luego de una revisión de diversos factores que han influido sobre esa dinámica que se realiza con información elaborada especialmente, así como con resultados de otras investigaciones, el análisis aborda los argumentos que pueden dar cuenta del aumento en la evolución de los retornos a la calificación, una de las principales dimensiones asociadas a los cambios de la desigualdad en la distribución de las remuneraciones. Se sugiere para ello complejizar la explicación canónica que provee la economía neoclásica, y que centra la argumentación en lo sucedido con los cambios en la demanda y la oferta relativas de trabajo de diferentes calidades. Se discuten, específicamente, las ventajas de incorporar al análisis algunos efectos del comportamiento agregado del mercado de trabajo. Hipótesis como la de los salarios de eficiencia permiten identificar mecanismos a través de los cuales las caídas de las remuneraciones reales medias que han sido muy profundas en varias oportunidades como consecuencia de aceleraciones inflacionarias y de limitación de la acción sindical, o la presencia de un amplio desempleo global, influyen sobre las remuneraciones relativas. Si bien el documento puntualiza las limitaciones del modelo neoclásico para entender lo sucedido en la Argentina, cabe señalar que esas limitaciones son de carácter más general y que ya se las viene advirtiendo tanto en países desarrollados como en desarrollo. Sin embargo, aún resultan escasos los avances en términos de elaboraciones de hipótesis comprensivas que resulten alternativas o complementarias de ese paradigma
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MERCADO DE TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA SALARIAL | EMPLEO | INFLACION | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio