MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Belini, Claudio - 
Título: Peronismo, expansión del consumo y crecimiento de la industria textil del rayón durante las décadas de 1940 y 1950
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 129-160
Año: 2010/2011
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de la industria textil del rayón en un periodo de cambios en el mercado doméstico vinculado al incremento de la demanda de textiles y a los cambios en los patrones de consumo entre la Segunda Guerra Mundial y el peronismo. A partir de 1939, la industria inició una nueva etapa de expansión que se aceleró durante los años finales de la década de 1940 y los años cincuenta. El trabajo estudia los factores que impulsaron el auge industrial tales como las políticas industriales y comerciales, en especial el régimen de control de precios, y sus efectos sobre la estructura del sector. Se sostiene que la política de redistribución del ingreso del peronismo fue el principal impulso del crecimiento de la industria, que fue también estimulada por otros instrumentos e incentivos.
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | PERONISMO | POLITICA INDUSTRIAL | POLITICA COMERCIAL | RAYON |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Badoza, Silvia - Belini, Claudio - 
Título: La Compañía General de Fósforos, 1889-1929: expansión y límites de una gran empresa en una economía agro-exportadora
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.193. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 91-121
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: Este artículo estudia la historia de la Compañía General de Fósforos, una de las primeras sociedades anónimas industriales del país, a lo largo de sus cuarenta años de existencia, entre 1889 y 1929. Su objetivo es analizar la estrategia productiva y financiera que la CGF desarrolló a lo largo de su existencia. Esta investigación se realizó mediante una amplia utilización del archivo de la firma. La trayectoria de la Sociedad Anónima coincide con el surgimiento de una industria moderna que comenzó a sustituir importaciones de algunos artículos de consumo masivo, entre ellos los fósforos. La investigación realizada se propone aportar nueva evidencia sobre el papel de las grandes empresas en el crecimiento industrial anterior a 1930, particularmente, en torno a las problemáticas de la formación del capital, la rentabilidad industrial y las estrategias empresarias.
Palabras clave: INDUSTRIA | HISTORIA | EMPRESAS | ECONOMIA | HISTORIA INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Belini, Claudio - 
Título: Reestructurando el estado industrial: el caso de la privatización de la DiNIE, 1955-1962
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.181. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 89-116
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: Este artículo analiza la historia de la Dirección Nacional de Industrias del Estado a partir del derrocamiento de Perón. Se sostiene que desde entonces comenzó una etapa de reestructuración de la presencia del estado en el sector industrial, tendiente a la racionalización de las empresas públicas y su privatización. En el caso de DiNIE, este proceso fue el resultado de la propuesta de los hacedores de la política económica de reintegrar al país al sistema de comercio multilateral, lo que conllevó la negociación de las deudas comerciales y del problema de la "propiedad enemiga", que entorpecían las relaciones económicas con Alemania Federal. El trabajo estudia las negociaciones entre el gobierno argentino y el alemán tendiente a la resolución de esos problemas y la primera privatización de las empresas iniciada en junio de 1958. La segunda parte reconstruye la evolución del ente en el marco de la política económica e industrial desarrollista. Se sostiene que las empresas DiNIE se vieron atrapadas entre la acumulación de las deudas estatales y una po-lítica económica ortodoxa, que limitaba el flujo de inversiones en el sector público. En este aspecto, el predominio de las ideas liberales condujo al gobierno de Arturo Frondizi a propiciar la venta de las empresas como única solución viable al deterioro de su situación económica y financiera. El trabajo analiza las características de la privatización de 1961, la cual desembocó en la venta de varias empresas a sus trabajadores, y evalúa su impacto. En este sentido, el artículo ofrece un ejemplo del manejo de las empresas públicas durante ese período y contribuye a una mejor caracterización de la naturaleza de las políticas frondicistas.
Palabras clave: ANALISIS HISTORICO | POLITICA ECONOMICA | POLITICA INDUSTRIAL | EMPRESAS PUBLICAS | PRIVATIZACION | INDUSTRIA | FRONDIZI, ARTURO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Belini, Claudio - 
Título: DI.N.I.E. y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.41, n.161. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 97-119
Año: abr.-jun. 2001
Resumen: En este trabajo se analiza la historia de la Dirección Nacional de Industrias del Estado que se constituyó a partir de 1947 sobre la base de las empresas alemanas intervenidas tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Se sostiene que si bien el surgimiento del grupo industrial estatal fue fortuito, el pragmatismo de la política industrial peronista condujo al Estado a hacerse cargo de las empresas y planificar su expansión como medios de desarrollo de nuevas líneas de producción. Se analiza tanto el origen como el desempeño económico del grupo y su papel en el fomento de nuevas industrias. En este aspecto, aunque el gobierno sostenía que no intentaba competir con la industria privada, el desempeño de Di.N.I.E. se orientó más a satisfacer la demanda interna, aun compitiendo con el capital privado, que hacia el fomento de nuevas industrias. En este sentido, el trabajo incursiona, a propósito del desempeño del Estado industrial, en las conflictivas relaciones entre el régimen peronista y los industriales, brindando un ejemplo de los límites que la política industrial se impuso durante el peronismo.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA INDUSTRIAL | COMPETITIVIDAD | SECTOR PUBLICO | PARTICIPACION DEL ESTADO | CAPITAL EXTRANJERO | ASPECTOS POLITICOS | TECNOLOGIA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio