MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Fernández Izquierdo, María Angeles - Muñoz Torres, María Jesús - Escrig Olmedo, Elena - Rivera Lirio, Juana - Ferrero Ferrero, Idoya
Título: Las agencias de calificación de la sostenibilidad, impulsoras de la inversión socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 367-385
Año: ago. 2018
Resumen: El conjunto de actores de los mercados financieros a nivel mundial están demandando de forma creciente que la información financiera de las empresas se vea integrada con información de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo. Las agencias de calificación de la sostenibilidad surgen en los mercados como oferentes de dicha información, desarrollando sus propias herramientas de medición y evaluación de los criterios financieros, ambientales y de gobernanza (FASG). El objetivo de este artículo es poner de manifiesto la función impulsora y modeladora que están realizando estas agencias en el análisis de la sostenibilidad corporativa, sus metodologías de evaluación y los criterios que utilizan, constatando que están potenciando el desarrollo de la inversión socialmente responsable (o inversión sostenible, o inversión con criterios ASG), y de las finanzas sostenibles, tanto por ofertar bases de datos de criterios FASG, como por la elaboración de índices bursátiles de sostenibilidad que sirven de benchmarking para los fondos de inversión con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, por ahora, este impulso no está impactando en la innovación hacia modelos de negocios sostenibles.
Palabras clave: INVERSIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: De Santis, Mariana - Halabi, Damián
Título: Benchmarking en el sector de saneamiento de Brasil: una aplicación de fronteras estocásticas con datos de panel
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 25-60
Año: 2015
Resumen: En este estudio se estima la eficiencia técnica de los costos de operación y mantenimiento de las prestadoras de agua potable y saneamiento en Brasil, utilizando los datos del Sistema Nacional de las Informaciones sobre Saneamiento (SNIS) durante 2004 y 2008. Se estima una función de distancia orientada hacia los insumos empleando el modelo de verdaderos efectos aleatorios (TRE). Adicionalmente, a partir de los resultados del modelo, se obtiene el cambio en la productividad total de los factores en el periodo y se efectúa su descomposición en diferentes fuentes. Los resultados indican que, en promedio, la eficiencia del costo operativo experimentó un incremento anual superior al 2 por ciento, controlando por indicadores de la producción y por la dispersión de la red y porcentajes de aguas tratadas. La eficiencia estimada por TRE presenta una baja correlación con la obtenida por el modelo de efectos aleatorios como resultado de asignar la heterogeneidad a la constante del modelo. En cuanto a la variación de la PTF, se aprecia una significativa reducción atribuible al cambio técnico y a la eficiencia de escala, resultado coherente con la reducida tasa de cobertura del sector.
Palabras clave: AGUA Y SANEAMIENTO | COSTOS OPERATIVOS | AGUA POTABLE | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 39
Autor: Castilla, María Luz - de Rosselló, Margarita
Título: Avances en España: hacia el reporting integrado
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.208. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 61-88
Año: abr. 2013
Resumen: El reporting integrado supone una gran oportunidad para que las empresas avancen hacia una nueva generación de información financiera y no financiera que les permita acercarse a sus stakeholders. Las principales empresas españolas empiezan a ser conscientes y ya han comenzado a dar los primeros pasos. En PwC hemos analizado por segundo año consecutivo la información corporativa del 2011 de las compañías del IBEX 35 a través del Modelo PwC de Reporting Integrado y Benchmarking, y observamos una tendencia creciente a integrar la información financiera, social y medioambiental, con los riesgos, la estrategia, el modelo de negocio y los indicadores de desempeño. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | EMPRESAS | INFORMACION FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Daude, Christian
Título: Understanding Solow Residuals in Latin America
Fuente: Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association. v.13, n.2. Latin American and Caribbean Economic Association
Páginas: pp. 109-138
Año: spring 2013
Resumen: This paper presents a series of development accounting exercises for Latin America using novel databases and methods to investigate the robustness and policy implications of its results. While the residual -often interpreted as total factor productivity or aggregate efficiency- appears to be the most important driver of output per worker gaps in Latin America and the Caribbean using the traditional development accounting approach, this result depends on the functional forms, adjustments for the quality of human capital and alternative benchmarks. Two factors are important, in the sense that, if explicitly modeled, the fraction of Latin American output per worker differentials with respect to the US explained by the remaining residual falls from 52 to, respectively, 42 and 34 percentage points: First, differences in the quality of education, empirically modeled here as a function of standardized test scores; second, differences in the relevant production possibilities frontier. The paper also highlights the heterogeneity among countries in the region and discusses alternative ways to link macroeconomic benchmarking exercises to policies.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONTABILIDAD DEL DESARROLLO | PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES J + datos de Fuente
Registro 5 de 39
Autor: Martín García, Rodrigo - González Arias, Julio - Mendoza Rivas, Manuel Ángel
Título: Análisis estratégico de la promoción inmobiliaria en España
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.54. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 233-254
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: El presente artículo analiza las oportunidades y dificultades presentes en las empresas de promoción inmobiliaria en España, sector que sufre una situación de desplome de demanda e importantes dificultades de financiación. Para ello, se empleó una doble metodología. En primer lugar, se definieron las variables críticas del negocio, según el Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter y, en segundo lugar, se realizó un benchmarking del sector para entender el comportamiento de sus principales protagonistas y así inferir en las líneas de actuación que marcarán el devenir de la promoción inmobiliaria. Además, se observó el proceso de bancarización como consecuencia de la refinanciación de la deuda y el exhaustivo análisis de riesgos de las operaciones y la importancia del aprovechamiento de las medidas públicas de apoyo al alquiler para la supervivencia empresarial. Los resultados evidencian que los productos sustitutivos de la nueva promoción tienen gran intensidad en el modelo, así como los propietarios de suelo, que absorben gran parte del valor. Competidores actuales y potenciales poseen menor fuerza, junto a los clientes, a pesar de encontrarse el negocio en un momento de baja demanda, por su fragmentación y heterogeneidad. Como conclusión se pone de manifiesto el necesario cambio de modelo hacia otro más sostenible, basado en la innovación y las nuevas tecnologías para recuperar el papel de pilar económico, que servirá de ejemplo en otros países.
Palabras clave: INMUEBLES | MERCADO INMOBILIARIO | PROMOCION INMOBILIARIA | ANALISIS DE PORTER | BANCARIZACION | RIESGO INMOBILIARIO | BENCHMARKING |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio