MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 95 registros

Registro 1 de 95
Autor: Rodríguez Díaz, Francisco J. - Rey García, Marta - 
Título: La evaluación del desempeño en las fundaciones: retos y herramientas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 2017
Resumen: La evaluación del desempeño sigue siendo una asignatura pendiente para las fundaciones españolas, a pesar de las presiones de sus grupos de interés más relevantes para que midan y demuestren los resultados de sus intervenciones, y en particular el grado de cumplimiento de su misión de interés general. Medir el desempeño es complejo, pues se trata de un concepto multidimensional, que abarca las actividades realizadas, las unidades de servicio prestadas, sus efectos sobre los beneficiarios y su impacto último sobre la comunidad y la sociedad en general. A título ilustrativo, se describen diversas herramientas de medición de la eficiencia y la eficacia fundacionales "entre ellas el análisis envolvente de datos, los mapas de relación causal, los program logic models o el SRO"-. Finalmente, se recomienda una aproximación flexible a la práctica evaluadora, que lleve a potenciar estados contables como el plan de actuación para medir el desempeño financiero, combinándolos con herramientas de medición de las dimensiones no financieras seleccionadas en función de su utilidad. Estas herramientas deberán ser rigurosas, relevantes para el propósito pretendido, e integradoras de las expectativas de los grupos de interés que son partícipes y a la vez destinatarios de la evaluación.
Palabras clave: FUNDACIONES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 95
Autor: Arnaudo, María Florencia - Lago, Fernando - Moscoso, Nebel - Báscolo, Ernesto - Yavich, Natalia
Título: Concentración y desigualdades en el financiamiento de las obras sociales posdesregulación: un análisis comparativo de los años 2004 y 2011
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 125-137
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: En Argentina, durante la década de 1990 se introdujeron grandes cambios en el marco regulatorio de las obras sociales nacionales. A partir de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el presente estudio compara para los años 2004 y 2011: a) el peso de las obras sociales dentro del sistema de salud argentino; b) el grado de concentración de este subsistema de la seguridad social en salud; y c) la desigualdad en la disponibilidad de fondos per cápita entre obras sociales y beneficiarios. Los resultados revelan un incremento de la importancia de las obras sociales dentro del sistema de salud; la cantidad de instituciones se mantuvo prácticamente invariante y la concentración de los fondos distribuidos en las entidades más importantes del subsistema no muestra cambios, mientras que la de cotizantes aumenta levemente y disminuye la de beneficiarios. Además, se registró una reducción en las desigualdades en los fondos por beneficiario, la cual podría estar asociada a la atenuación de las diferencias salariales entre los diferentes sectores de la economía y al accionar del Fondo Solidario de Redistribución.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | ATENCION EN SALUD | OBRAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 95
Autor: Bril Mascarenhas, Tomás - Post, Alison E.
Título: Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios públicos en Argentina, 2002-2014
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 171-203
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Los países en desarrollo destinan muchos recursos para bajar los precios al consumidor de bienes y servicios básicos. Las teorías sobre el Estado de Bienestar explican parcialmente por qué las políticas de subsidio de amplio espectro al consumo crecen y se enraízan. Según esa literatura, los grupos organizados de beneficiarios presionan a favor de políticas públicas visibles; sin embargo, en los países en desarrollo los consumidores están atomizados y los subsidios que reciben son de poca visibilidad pública. El tamaño y la durabilidad de los subsidios surgen de la incertidumbre política y los shocks de precios, factores que incentivan a los gobernantes a evitar ser culpabilizados por desmantelar los subsidios. Con el tiempo, presiones contextuales -como la volatilidad de precios- y el temor de enfrentar reveses políticos se refuerzan mutuamente, conduciendo al crecimiento tanto del gasto público en subsidios como del costo político de recortarlos. Así, estos subsidios se convierten en lo que denominamos policytraps: políticas públicas de costo fiscal inicialmente bajo, que crecen y se enraízan rápidamente, reduciendo el margen de maniobra de los gobiernos. Con este marco analítico estudiamos los subsidios en servicios públicos en la Argentina de la post-crisis. Allí, los subsidios crecieron pese a la provisión privada de los servicios -lo que hacía difícil que el gobierno obtuviera réditos políticos- y a que los subsidios fluyeron incluso hacia sectores sin actores organizados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | ESTADO DE BIENESTAR | SUBSIDIOS AL CONSUMO | SERVICIOS PUBLICOS | REGULACION | POLITICAS SOCIALES | CRISIS FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 95
Autor: Castillo, Victoria - Ohaco, Moira - Schleser, Diego - 
Título: Evaluación de impacto en la inserción laboral de los beneficiarios de los cursos sectoriales de formación profesional
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.6. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 39 p.
Año: jul. 2014
Resumen: Tiene como objetivo evaluar el impacto que los cursos sectoriales de formación profesional, realizados durante 2010, han tenido en la mejora de la empleabilidad de las personas. En particular, se analiza la contribución de esta política al incremento de la probabilidad de inserción de las personas desempleadas o con trabajo informal en el empleo asalariado registrado. Mediante una estrategia metodológica cuasiexperimental, y con la implementación de técnicas estadísticas, se utiliza como insumo del estudio el sistema de información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, construido con los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Red de Oficinas de Empleo. Para la conformación del grupo de control se utiliza un Propensity Score Matching (PSM) y, para la estimación de la probabilidad de inserción, un modelo Probit. Los resultados de los modelos estadísticos realizados muestran que la edad, el género, el nivel educativo, la experiencia laboral formal o informal y la realización de un curso de formación profesional constituyen características relevantes al momento de acceder a un empleo formal. Además, se verifica el impacto de la política de formación profesional en la probabilidad de acceder al empleo asalariado registrado.
Contenido: * Introducción
* 1. Política de formación profesional
* 2. Caracterización de los beneficiarios de los cursos de formación profesional
* 3. Metodología de la evaluación
* 4. Resultados de la evaluación de impacto de la política
* 4.1. Impacto general de los cursos sectoriales de formación profesional
* 4.2. Impacto de la política según el sector de actividad de los cursos sectoriales
* 5. Implicancias de política
* 6. Conclusiones
* Referencias
* Anexo metodológico
* Metodología, estimaciones econométricas y resultados de los modelos
* Modelo para la Probabilidad de inserción laboral
* Modelo para la Duración de la inserción laboral
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | EDUCACION OBRERA | NORMAS DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | ECONOMIA INFORMAL | HACIENDA PUBLICA | DERECHO AL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 95
Autor: Gonzalez, Malena - Pasarin, Lorena - Malpeli, Agustina
Título: Reflexiones sobre los hábitos alimentarios de beneficiarios de planes por transferencia de dinero en el Municipio de Berisso
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-103
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: En este artículo se describen algunos de los resultados de un proyecto de interdisciplinario de investigación/ intervención en población beneficiaria de planes sociales del Municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). El objetivo del proyecto fue analizar qué sucede con la alimentación, en esta nueva modalidad de entrega de dinero, en la que los beneficiarios tienen la posibilidad de elegir su abastecimiento. Con este fin se llevó adelante un estudio prospectivo de corte trasversal, realizado en tres etapas (diagnóstico, intervención, impacto) con combinación y uso alternativo de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se observó una mejora en los ingresos y un aporte significativo a la educación en salud alimentaria, pero la misma no se tradujo en una modificación de los alimentos consumidos, ni del estado nutricional de la población.
Palabras clave: PLANES SOCIALES | HABITOS ALIMENTARIOS | TRANSFERENCIA DE DINERO | EVALUACION DE IMPACTO | ALIMENTACION | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio