MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 73 registros

Registro 1 de 73
Autor: De Cicco, Javier Alfredo - Calá, Carla Daniela - Berges, Miriam - 
Título: El comercio intraindustrial argentino: evolución y características en la convertibilidad y la postconvertibilidad
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El comercio intraindustrial es el intercambio internacional de productos dentro de una misma categoría o sector de actividad económica, elaborados con similares dotaciones de factores. Este tipo especial de comercio, que no puede ser explicado por las teorías tradicionales, ha demostrado traer beneficios superiores al interindustrial para las economías que lo practican. El objetivo de este trabajo es describir las características del comercio intraindustrial verificado entre Argentina y sus principales socios comerciales durante el período 1992-2007. En particular, se pretende identificar en qué rubros económicos y con cuáles naciones es más dinámico. Las conclusiones principales son: i) que el comercio intraindustrial nacional se concentra en pocas ramas de producción manufacturera, en especial, la del sector automotor; ii) que el mismo se efectúa en una proporción mayor con los países del MERCOSUR, en particular, con Brasil; y iii) que éste tiende a ser superior con los países latinoamericanos más cercanos geográficamente, aquellos que poseen similar complejidad de demanda y dotación relativa de factores productivos y que, a su vez, han firmado acuerdos de preferencias comerciales con Argentina.
Palabras clave: COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | DIFERENCIACION | ECONOMIAS DE ESCALA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 2 de 73
Autor: Echeverría, Lucía - Berges, Miriam - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia asociadas a un mínimo nivel de bienestar
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 48. Rosario, 13-15 noviembre 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo consiste en estimar escalas de equivalencia asociadas a un nivel de subsistencia para los tipos de hogares más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se estima un sistema completo de demanda cuadrático (QES) empleando los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares correspondiente al período 2004/2005. Adicionalmente, se comparan las escalas obtenidas empíricamente a partir del comportamiento observado de los hogares con aquellas institucionalmente empleadas en Argentina. Se discute acerca la existencia de economías de escala en el consumo y su variación en función del tipo de gastos que se considere.
Palabras clave: ESCALAS DE EQUIVALENCIA | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DEMANDA |
Registro 3 de 73
Autor: Berges, Miriam - Casellas, Karina - Pace Guerrero, Ignacio - Echeverría, Lucía - Errea, Damián - 
Título: Sistemas de demanda y escalas demográficas
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 11-16
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo, en particular, es estimar un sistema de demanda para todos los bienes que consumen las familias, incluyendo relaciones no lineales de las cantidades respecto de precios e ingresos e incorporando variables demográficas. Estas últimas modeladas en la forma de términos adicionales que trasladan las funciones originales en magnitudes diferentes de acuerdo a los tipos de hogares definidos. De esta forma, para cada bien y para cada tipo de hogar se construyen escalas, que modifican las cantidades demandadas, respecto del hogar definido como referencia (un solo miembro adulto) y, por ende, el nivel de gastos requerido por hogares de mayor tamaño.
Palabras clave: DEMANDA DE CONSUMO | GASTOS DE CONSUMO | GASTO DE LOS HOGARES |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 4 de 73
Autor: Berges, Miriam - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia para Argentina
Institución: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Grado académico: Doctor en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 140 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Si bien la mayor parte de las decisiones de política económica y social de los gobiernos tienen como objetivo mejorar el bienestar de la población, para evaluar el impacto de estas políticas, es necesario utilizar medidas que permitan comparar el nivel de bienestar de diferentes individuos. Para efectuar tales comparaciones se utilizan indicadores monetarios basados en el ingreso o consumo de las personas, generalmente obtenidos de datos que consideran al hogar como unidad de referencia. Esta dificultad o limitación en la información conlleva la necesidad de explicitar claramente los criterios o supuestos aplicados en la construcción de medidas individuales partiendo de datos agregados. En el caso del ingreso o consumo per cápita se supone que cada uno de los miembros del hogar recibe una asignación exactamente igual al resto y que todos poseen los mismos gustos y necesidades. Alternativamente, los mismos conceptos medidos por adulto equivalente suponen que los efectos de tamaño y composición del hogar se han incorporado por medio del empleo de escalas de equivalencia, que "corrigen" los valores sobre la base de diferentes necesidades. Todas las investigaciones sobre distribución del ingreso utilizan alguna escala para ajustar las observaciones obtenidas a nivel de los hogares, de la misma forma que todo programa de transferencia de ingresos a las familias lleva implícita una escala que permite establecer el monto que deberían recibir en función del número de hijos y sus edades. La relación entre tamaño del hogar y bienestar de los individuos no es independiente de la forma utilizada para su cálculo. La elección de uno u otro conjunto de valores, cambia la ubicación relativa de los hogares en la distribución total, lo mismo que el monto de las asignaciones establecidas por el programa. El problema que surge es decidir qué escalas son las apropiadas, hasta qué nivel de desagregación tomar en cuenta -los rangos de edades y el género- y cuál es la fuente para su cálculo. Esta cuestión no es trivial puesto que cada decisión implica un cálculo diferente, y por ende, cambios en el número de hogares que resultarán incluidos en una u otra categoría. Las investigaciones más recientes en la temática, intentan desarrollar medidas apropiadas para ajustar los datos teniendo en cuenta la composición demográfica de los hogares. Este trabajo se circunscribe en esta línea, con un enfoque predominantemente empírico, y constituye un aporte significativo para cubrir el vacío existente en Argentina en la discusión sobre escalas de equivalencia.
Palabras clave: TESIS | ESCALAS DE EQUIVALENCIA | CONSUMO | GASTO DE LOS HOGARES | ARGENTINA |
Registro 5 de 73
Autor: Belmartino, Andrea - Liseras, Natacha - Berges, Miriam - 
Título: Estimación de la disposición a pagar por los atributos diferenciales de los productos del sector textil-confecciones
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 47. Trelew, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo consiste en analizar la valoración que realiza el consumidor marplatense de los atributos diferenciales de productos textiles con marca y diseño. La población objetivo son consumidoras radicadas en Mar del Plata y decisoras de compra de indumentaria. Primero se aplica la técnica de grupos focales para identificar los atributos del producto más valorados: calidad, diseño, marca y precio. Luego, se realizan encuestas y, mediante un análisis de elección múltiple, se estima la disposición a pagar por los atributos diferenciales antes mencionados. Calidad y diseño son los atributos que más incidencia tienen en la función de utilidad. La marca no tiene un efecto estadísticamente significativo, lo cual se corresponde con la estructura de la oferta marplatense de indumentaria, dado que las empresas de la ciudad compiten más en calidad y diseño que en posicionamiento de marca.
Palabras clave: DISPOSICION A PAGAR | PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR | PRODUCTOS TEXTILES | VALORACION DE ATRIBUTOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio