MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Bernhardt, Florencia - 
Título: El eslogan publicitario. Aproximaciones para una caracterización de la forma
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp.13-30
Año: 2012
Resumen: Este trabajo tiene interés en indagar algunas formas que habitan el discurso publicitario, en particular, el eslogan, para producir una definición, una caracterización y una propuesta de clasificación del microgénero. El recorrido que se realiza es de corte discursivo, especialmente se revisan aspectos de la retórica clásica y aspectos enunciativos, en particular la cuestión presuposicional.
Palabras clave: PUBLICIDAD | RETORICA | COMUNICACION | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Bernhardt, Florencia - 
Título: Perspectivas y controversias sobre lectura, compresión y escritura
Fuente: Revista Científica de UCES. v.12, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 11-25
Año: 2008
Resumen: En este trabajo se presenta una selección de perspectivas sobre la lectura y los procesos vinculados con ella con el objetivo de introducir al lector en algunos modelos que han predominado la enseñanza. Se caracterizan cinco perspectivas: las teorías de transferencias de información, interactivas, transaccionales, constructivistas y las de práctica social. Algunos de estos temas están disponibles en la página web del Departamento de Investigación de UCES. La posición adoptada para revisar las corrientes se basa en modelos de lenguaje procedentes de las enseñanzas de Bajtin, Voloshinov, Benveniste y otros. De esta manera, el concepto de lenguaje adoptado no es homogéneo ni instrumental, sino que integra diferentes perspectivas y dominios en los que el lenguaje juega, regula y establece sentidos como una compleja fuerza social cohesionante y ordenadora de mundos reales y posibles, producidos a través de textos de diferentes características, distribuidos no equitativamente en el orden social. La lengua es habitualmente entendida como una totalidad homogénea como se ve en las primeras perspectivas, y se deja de lado la situación de comunicación que implica el empleo de signos impregnados de ideología en un contexto social. Las situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lengua en la práctica habitual de los talleres de lectura y escritura no suelen tener en cuenta un enfoque discursivo amplio sino con un enfoque lingüístico restringido, que no establece vínculos con el análisis del discurso ni con los discursos artísticos. Es necesario abrir el campo a otros para transformar la enseñanza en un campo interdisciplinario y abierto.
Palabras clave: LECTURA | ESCRITURA | ENSENANZA SUPERIOR | METODOS PEDAGOGICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio