MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Berrettoni, Daniel - 
Título: Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-17
Año: dic. 2011
Resumen: Durante el primeros nueve meses de 2011 el comercio exterior argentino mantuvo el dinamismo observado a lo largo de 2010, con lo cual tanto las exportaciones como las importaciones superaron los valores registrados con anterioridad a la crisis mundial. La expansión de las exportaciones involucró a la mayor parte de los bienes, con la excepción de algunos productos importantes como las semillas oleaginosas y el petróleo crudo. Si bien la recuperación de los precios de los productos básicos tuvo un impacto significativo sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas agrícolas, en el caso de las ventas externas de manufacturas industriales el crecimiento fue impulsado fundamentalmente por las cantidades, a partir de mayores ventas a la región latinoamericana. Aunque en el último año la Unión Europea incrementó su participación en las exportaciones argentinas, en relación a la situación pre-crisis mundial, más del 90 por ciento del aumento en las ventas argentinas al exterior se explica por los países en desarrollo. En este contexto, incrementaron su participación casi todos los destinos importantes salvo China, que muestra una caída de más de dos puntos porcentuales en el último año. Por otro lado, el crecimiento de la economía argentina en la primera mitad del año impulsó las importaciones de productos destinados al aumento de la capacidad productiva y vehículos, al tiempo que también se observó un aumento muy significativo en las importaciones de combustibles. Del lado de los orígenes de las compras argentinas, se observó tanto en el último año como en relación a 2008 una pérdida de la participación del MERCOSUR a favor de otros países en desarrollo como Resto de ALADI (México, fundamentalmente) y China y otros países de Asia. En materia de comercio de servicios, aunque se observaron tasas de crecimiento inferiores a la de los bienes, también se superaron los valores pre-crisis, destacándose el dinamismo de las exportaciones de rubros no tradicionales, como son los servicios de informática y de información, que continúan ganando participación en el total de ventas al exterior.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA | IMPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Berrettoni, Daniel - Polonsky, Mariángeles - 
Título: Evolución del comercio exterior argentino en la última década: origen, destino y composición
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 81-100
Año: dic. 2011
Resumen: Durante la primera década del siglo el comercio exterior argentino mostró un comportamiento dinámico, acorde con la evolución del comercio mundial y la expansión económica de sus principales socios comerciales. Al tiempo que creció significativamente la participación en el nivel de actividad de la economía, el cambio más significativo desde el punto de vista macroeconómico quizá fue el aporte del saldo de bienes y servicios para el logro de superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos permitiendo que, a diferencia de las décadas anteriores, la economía argentina pueda crecer sin generar desequilibrios en el sector externo. Si bien los precios de los productos básicos que exporta la Argentina, significativamente más altos que en las décadas previas, jugaron un rol importante en el sostenimiento del superávit externo, los precios de las exportaciones argentinas crecieron por debajo del promedio mundial y de la región latinoamericana. En cambio, el crecimiento de los volúmenes exportados prácticamente duplicó al de la región y también fue superior al que registró la economía mundial. El comercio exterior desagregado mostró un crecimiento liderado por las manufacturas tanto agrícolas como industriales, que aumentaron su participación en las exportaciones totales. Sin embargo, mientras en el primer caso los precios tuvieron un papel más significativo, en las manufacturas industriales el aumento se explicó más que nada por las cantidades exportadas, cuyo ritmo de crecimiento más que duplicó al del promedio de las ventas totales. Por su parte, el perfil del comercio exterior argentino, tanto con el mundo como con cada uno de los principales socios, se acentuó a lo largo de la década, con un aumento del superávit tanto en productos primarios como manufacturas agrícolas y un aumento en el déficit comercial de manufacturas industriales. En este último caso, el incremento en el déficit con Brasil y con Asia no alcanza a ser compensado por el aumento del saldo positivo con la región latinoamericana (excluyendo Brasil). Brasil y Asia desplazan a socios más tradicionales como origen de las importaciones argentinas, fundamentalmente los Estados Unidos y la Unión Europea. Por último, hay que destacar la diferencia que existe en el comercio con Asia y Brasil, dado que mientras en el primer caso las manufacturas industriales representan una proporción insignificante de las exportaciones argentinas a dicho mercado, el comercio intra-industrial tiene una participación muy significativa en el intercambio comercial con el mercado brasileño, que absorbe más de la mitad de las ventas argentinas de manufacturas industriales. Teniendo en cuenta también la participación del resto de América Latina en este tipo de productos, la región juega un rol fundamental para diversificar el patrón de comercio de la economía argentina.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Berrettoni, Daniel - Castresana, Sebastián - 
Título: Elasticidades de comercio de la Argentina para el período 1993-2008
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 85-97
Año: nov. 2009
Resumen: Este trabajo calcula las elasticidades de comercio para las cantidades exportadas e importadas por la Argentina en 1993-2008. Los resultados destacan, por un lado, la baja elasticidad que tienen los volúmenes de comercio al tipo de cambio real multilateral en relación a la respuesta a los cambios en el PIB. Por otro lado, se observa una menor elasticidad ingreso en el caso de las exportaciones, lo cual, ante tasas de crecimiento similar de la Argentina y sus socios en los próximos años, podría significar una reducción significativa en el resultado del balance comercial. Por último, ni los derechos a las exportaciones ni los aranceles parecen haber tenido un impacto significativo sobre las cantidades exportadas e importadas, respectivamente, al menos a nivel agregado.
Palabras clave: EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Berrettoni, Daniel - Cicowiez, Martín - Polonsky, Mariángeles - 
Título: El comercio de la Argentina con los países de la ALADI frente a distintos escenarios de liberalización
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 85-116
Año: ago. 2008
Resumen: Este artículo analiza la importancia del mercado ALADI para las exportaciones argentinas tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. A pesar de las crisis que atravesaron los países de la región, en las dos últimas décadas la ALADI adquirió una participación creciente en el comercio global argentino. Por otra parte, la región alcanzó una especial relevancia para la diversificación de las ventas externas y la especialización exportadora de la Argentina, principalmente de manufacturas industriales, con la participación de un número significativo de empresas. El análisis de los cambios en los flujos de comercio a partir de distintos escenarios de liberalización arancelaria de los países de la región muestra diferentes resultados que van desde aumentos importantes en términos relativos en las exportaciones argentinas a México a pérdida de participación en el mercado brasileño en escenarios de apertura multilateral del socio del MERCOSUR. Por otro lado, se destaca la poca sensibilidad de las ventas argentinas a Perú, que mantienen su participación en las importaciones totales peruanas aún en un escenario de eliminación total de aranceles. Los casos de Colombia y Venezuela muestran que Argentina gana participación en las compras de los socios en escenarios de liberalización intra-ALADI pero la pierde en escenarios multilaterales.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | ALADI | LIBERALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio