MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Bianco, Carlos - Herrera Bartis, Germán
Título: La calidad de las exportaciones argentinas de bienes 2003-2015
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-140
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Este trabajo estudia la evolución de la calidad de las exportaciones de bienes de la Argentina entre 2003 y 2015. Para ello se elabora un indicador sintético que, basándose sobre diversas teorías económicas heterodoxas sobre la especialización productiva y comercial, reúne seis dimensiones que caracterizan de forma cualitativa las ventas externas. El indicador incluye la proporción de bienes industriales exportados, el valor agregado generado localmente, la tecnología incorporada, la diferenciación de productos por precio premio, y la diversificación en materia de bienes y destinos de exportación. Los resultados muestran una leve mejora cualitativa de las exportaciones argentinas en el período. Sin embargo, las ventas externas del país continúan concentradas en torno de productos primarios y manufacturas de bajo valor agregado y un limitado contenido tecnológico.
Palabras clave: EXPORTACIONES | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Bianco, Carlos - 
Título: ¿Automóviles o vacas?: una discusión teórica sobre especialización productiva y términos de intercambio
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 3, n.20. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 123-140
Año: oct. 2011
Palabras clave: ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | MERCADO | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO INDUSTRIAL | INVERSIONES | POLITICA INDUSTRIAL | PLANIFICACION INDUSTRIAL | MODOS DE PRODUCCION | MARXISMO | INDUSTRIA | PREBISCH, RAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Costa, Augusto, com - Alvarez Agis, Emmanuel - Arceo, Nicolás -  Bianco, Carlos -  Campos, Luis, col. - Castells, María José -  Charvay, Patricia - Fernández, Ana Laura -  Gallo, Marcos -  Ghioni, Gastón - Girard, Cristian - Giudicatti, Miguel - González, Mariana -  Kicillof, Axel -  Marongiu, Federico - Mendizábal, Nuria - Nahón, Cecilia -  Rodríguez, Javier -  Sacavini, Marcela -  Seain, Carla - Wahlberg, Federico
Autor: Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino; CENDA
Título: La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual : la economía argentina en el período 2002-2010
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Atuel
ISBN: 978-987-1155-70-5
Páginas: 326 p.
Año: 2010
Resumen: En 2011 se cumplirá una década del derrumbe del régimen de Convertibilidad. Tomando por sorpresa a la mayoría de los analistas, en estos diez años el país se embarcó en el ciclo de crecimiento más espectacular del último siglo. A pesar de que los defensores de las políticas de los años noventa hablaban del "efecto rebote" o del "viento de cola", lo cierto es que se inició un intenso debate acerca de las particularidades del esquema de funcionamiento de la posconvertibilidad. ¿Significaban los cambios en el régimen macroeconómico el cierre de una etapa de treinta años de destrucción del aparato productivo? ¿Había finalizado también el período de sistemático deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores? ¿Cómo incorporar a estos interrogantes los nuevos conflictos surgidos a partir de 2007: las retenciones, la inflación y la crisis mundial?
Con una visión crítica, en un lenguaje accesible para los no especialistas y conjugando el rigor analítico con las evidencias empíricas, en este libro se aborda el estudio del nuevo patrón de crecimiento desde una perspectiva sistemática e integradora. Buscando explicar antes que describir, se analizan tanto los elementos centrales del régimen macroeconómico vigente como el desempeño de las cuentas públicas, la evolución del balance de pagos, la dinámica del mercado de trabajo, las transformaciones del sistema previsional, la fisonomía de la industria y la trayectoria del sector agropecuario pampeano.
Contenido: * PRÓLOGO
* CAPÍTULO 1. La macroeconomía después de la Convertibilidad
* CAPÍTULO 2. El "milagro" fiscal argentino: las finanzas públicas en la posconvertibilidad
* CAPÍTULO 3. Inserción internacional y régimen macroeconómico
* CAPÍTULO 4. Las transformaciones en el patrón de crecimiento y en el mercado de trabajo
* CAPÍTULO 5. El nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
* CAPÍTULO 6. El nuevo régimen macroeconómico y el sector industrial
* CAPÍTULO 7. El sector agropecuario pampeano en la posconvertibilidad: el regreso de la discusión acerca de la distribución de la renta agraria
* OTRAS PUBLICACIONES DEL CENDA
Alcance temporal: 2001-2010
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA POLITICA | MACROECONOMIA | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA PREVISIONAL | FINANZAS PUBLICAS |
Solicitar por: ECON 30305
Registro 4 de 5
Autor: Bianco, Carlos - Moldovan, Pablo - Porta, Fernando - 
Título: La internacionalización de las empresas brasileñas en Argentina
Fuente: Documento de Proyecto, n.172. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 74 p.
Año: ene. 2008
Resumen: En los últimos años, algunas economías emergentes se han convertido en importantes inversores internacionales; en América Latina y el Caribe se ha originado aproximadamente una cuarta parte de estos flujos. En particular, las empresas brasileñas resultan las más dinámicas dentro de la región y, a su vez, Argentina aparece como un destino preponderante en el proceso de internacionalización productiva de estas empresas. El avance de los capitales brasileños sobre la economía argentina es consecuencia, además de los diferentes senderos de desarrollo transitados por uno y otro país durante los últimos treinta años, de las distintas modalidades con que las respectivas empresas han reaccionado frente a las reformas económicas aplicadas en la década del noventa y ante la actual coyuntura. En el caso de las empresas argentinas, desvinculándose de sus activos productivos y privilegiando las estrategias de corte defensivo y de tipo wait and see; en el caso de las brasileñas, adoptando una agresiva política de internacionalización a escala regional de modo de diversificar el riesgo que acompaña su desempeño en el mercado doméstico. Las principales inversiones brasileñas en Argentina de los últimos años se concentran en torno a los sectores de recursos naturales y sus manufacturas, algunas industrias de contenido tecnológico medio y servicios de tipo variado. Las modalidades de llegada de esos flujos han tenido que ver, fundamentalmente, con operaciones de F&A; en menor medida, aparecen las ampliaciones y, por último, el establecimiento de nueva capacidad productiva. Dentro de las motivaciones de las ETs brasileñas para instalarse en Argentina, los "factores de proyección" han sido visiblemente más importantes que los "de expulsión". Dentro de los primeros se destacan la necesidad de acompañar los procesos de transformación del sector a escala internacional, la posibilidad de acceder a nuevos mercados -que además se encuentran relativamente protegidos- y a materias primas en buena cantidad y calidad, el acceso a canales de distribución consolidados y el aprovechamiento de las ventajas generadas por el mercado ampliado. En relación con los segundos, predomina la búsqueda de competitividad a través del aprovechamiento del tipo de cambio de Argentina y la necesidad de salir a captar nuevos mercados ante la existencia de fuertes limitaciones al crecimiento en el mercado interno. Más allá de la magnitud cuantitativa del proceso, se verifica un escaso grado de integración productiva, lo que implica un bajo nivel de especialización y complementación comercial entre las filiales en Argentina y las respectivas casas matrices y el resto de las subsidiarias, al tiempo que la relevancia de las operaciones de las filiales argentinas en relación con la corporación en su conjunto es mayoritariamente baja. Sin embargo, al comparar la importancia de Argentina dentro del conjunto de las operaciones internacionales, el panorama cambia sustancialmente. Esta mayor jerarquía relativa de la filial argentina dentro de los negocios internacionales de la corporación, junto con la coincidencia existente entre el comienzo del proceso de internacionalización de la firma y su establecimiento en el país, ratifican algunas razones teóricas y evidencias empíricas acerca de que el proceso de internacionalización de las empresas de los países no desarrollados tiende a comenzar en países vecinos con patrones de consumo y especificidades del proceso productivo relativamente comunes.
Palabras clave: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | EMPRESAS TRANSNACIONALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | RECURSOS ENERGETICOS | MINERIA | COMERCIO DE SERVICIOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Lugones, Gustavo - Bianco, Carlos - Peirano, Fernando - Salazar, Mónica - 
Título: Indicadores de la sociedad del conocimiento e indicadores de innovación : vinculaciones e implicancias conceptuales y metodológicas
En: Boscherini, Fabio, com; Novick, Marta, com; Yoguel, Gabriel, com. Nuevas tecnologías de información y comunicación : los límites en la economía del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Davila; UNS
Páginas: pp. 141-171
Año: 2003
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | INDICADORES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | MEDICION | TICS | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: ECOIND 34036

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio