MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Bielschowsky, Ricardo - 
Título: Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.97. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-194
Año: abr. 2009
Resumen: En este documento se analizan el pensamiento y las ideas fuerza generados por la CEPAL a lo largo de sus seis decenios de existencia, mediante una revisión de los trabajos realizados desde su creación en 1948 en que se distingue entre las etapas estructuralista (decenios de 1950, 1960, 1970 y 1980) y neoestructuralista (desde 1990). Se examinan luego las contribuciones más relevantes del período 1998-2008, entre las cuales destacan los efectos de las reformas estructurales de los años noventa; la agenda para la era global; los enfoques en materia de derechos, ciudadanía y cohesión social; la fusión schumpeterianaestructuralista, y las políticas macroeconómicas anticíclicas en condiciones de volatilidad financiera. Se abordan las similitudes y diferencias entre ambas fases y se concluye que el neoestructuralismo ha guardado gran proximidad analítica con el estructuralismo.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Bielschowsky, Ricardo - 
Título: Vigencia de los aportes de Celso Furtado al estructuralismo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-15
Año: abr. 2006
Resumen: En este trabajo se presentan los tres principales aportes analíticos de Celso Furtado al estructuralismo: i) el método histórico-estructural, que incorpora la historia brasileña y latinoamericana a las formulaciones estructuralistas; ii) el concepto de que el subdesarrollo en la periferia latinoamericana tiende a preservarse por mucho tiempo debido a la dificultad para superar el subempleo y la inadecuada diversificación de la actividad productiva, y iii) la idea de que la evolución de las inversiones en la periferia está predeterminada por la composición de la demanda, que refleja y tiende a mantener la concentración del ingreso y la propiedad. A raíz de lo ocurrido en América Latina en los últimos 25 años, se concluye que el análisis de Furtado tiene hoy plena vigencia.
Palabras clave: ECONOMISTAS | DESARROLLO ECONOMICO | AJUSTE ESTRUCTURAL | LIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Bielschowsky, Ricardo - Stumpo, Giovanni - 
Título: Empresas transnacionales y cambios estructurales en la industria de Argentina, Brasil, Chile y México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.55. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 1995
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Bielschowsky, Ricardo A. - Stumpo, Giovanni - 
Título: Empresas transnacionales y cambios estructurales en la industria de Argentina, Brasil, Chile y México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.55. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 1995
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL | PRODUCCION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Bielschowsky, Ricardo - 
Título: Ideología y desarrollo: Brasil, 1930-1964
Fuente: Revista de la CEPAL, n.45. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 154-177
Año: dic. 1991
Resumen: Este artículo trata de la producción intelectual relacionada con el proyecto de-industrialización de Brasil, desde los años treinta hasta los años sesenta. Cabe destacar que probablemente Brasil haya sido el país de la región en el cual las ideas fundacionales de la CEPAL tuvieron una más amplia aceptación.
Se analizan aquí las cinco principales corrientes del pensamiento económico existentes en Brasil durante el periodo, a saber, tres variantes del desarrollismo, el neoliberalismo -a la derecha del desarrollismo-, y la corriente socialista, a la izquierda de él.
El concepto que predominó en todo el periodo fue el del desarrollismo, cuyos principales elementos son: la valoración de la industrialización como vía al desarrollo, y la importancia del papel del Estado en la planificación, financiamiento e inversión en aquellos sectores en los cuales la iniciativa privada sea insuficiente.
Se señala que aunque el desarrollismo dejaría de ser el tema organizador del debate económico en los años sesenta, el Estado desarrollista se prolongaría bastante más en el tiempo.
Palabras clave: ECONOMIA | INDUSTRIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio