MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Rodríguez Enríquez, Corina - 
Título: La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 23-36
Año: abr. 2012
Resumen: En este artículo se sintetiza el aporte que la economía feminista ha realizado al análisis económico, al exponer, visibilizar y explicar el papel funcional del trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Se señala la debilidad del tratamiento que las distintas corrientes de pensamiento económico le han dado históricamente al tema, para luego explicitar la manera en que esta dimensión resulta esencial para comprender el funcionamiento sistémico. Asimismo, se da cuenta de las derivaciones conceptuales, metodológicas y de política económica que tiene la incorporación de este espacio de análisis, y de su relevancia para avanzar en una agenda que atienda a las dimensiones económicas de la inequidad de género.
Palabras clave: FEMINISMO | PENSAMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | TRABAJO DOMESTICO | ANALISIS DE GENERO | MUJERES | BIENESTAR DE LA FAMILIA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Goren, Nora - Suárez, Ana Lourdes - 
Título: Trabajo en unidades domésticas del Gran Buenos Aires: dinámicas y bienestar familiar
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 85-116
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: Este trabajo identifica y caracteriza tipos de hogares en función de los comportamientos y estrategias desplegadas como respuestas a los procesos de inestabilidad, desocupación y precarización de los noventa. El análisis se basa en entrevistas en profundidad a 60 hogares de tres barrios del noroeste del GBA: un asentamiento, un barrio obrero y un barrio de composición social media. Se agrupó a los hogares por tipo de trayectoria laboral del principal proveedor económico. Se indagó sobre las trayectorias laborales de cada miembro, relacionándolas con la dinámica familiar y con el conjunto de recursos de cada unidad doméstica. A través de diversas fuentes de datos, caracterizamos a los tres barrios -redes barriales, instituciones, programas sociales, etc.- de manera de describir los comportamientos de los hogares dentro del contexto en el que residen. Construimos tipologías de hogares según las respuestas orquestadas, para identificar así los recursos y contextos que posibilitaron las estrategias desplegadas. Los casos más exitosos en lograr sostenidos "ascensos" en el bienestar de los hogares (que se traducen en mejoras en la vivienda y el consumo, concreción de proyectos educativos o de capacitación, etc.) son las familias que articulan la percepción de dos ingresos relativamente "estables". En el otro extremo, los mayores "descensos" en el bienestar se dan cuando hay un quiebre definitivo en la trayectoria laboral estable del principal perceptor de ingresos, sin que el hogar haya consolidado antes "otros recursos", especialmente si esos quiebres suceden en estadios tempranos del ciclo vital del hogar.
Palabras clave: HOGARES | INGRESOS DE HOGARES | FAMILIA | BIENESTAR DE LA FAMILIA | CONSUMO PRIVADO | CALIDAD DE VIDA | ESTUDIOS DE MERCADO | ENCUESTAS DE HOGARES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio