MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Maurizio, Roxana - Vázquez, Gustavo
Título: Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-144
Año: ago. 2014
Resumen: En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión (propencity score matching). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | BIENESTAR DE LA INFANCIA | HOGARES | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | PROGRAMAS DE ACCION | INGRESOS FAMILIARES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Andrade, Carlos - Arancibia, Sara - 
Título: Chile: interacción Estado-sociedad civil en las políticas de infancia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-143
Año: ago. 2010
Resumen: En este trabajo se observa el vínculo público-privado existente en Chile para abordar políticas de infancia. Se analizan el papel de ambas esferas y las dimensiones y componentes necesarios para que este encuentro anteponga el interés superior del niño. Se considera el juicio de expertos mediante el análisis de contenido, permitiendo identificar las dimensiones y componentes relevantes de la interacción. Posteriormente, la metodología AHP (proceso analítico jerárquico) permite priorizarlos cuantitativamente procurando que este encuentro incida positivamente en la niñez. Se evidencia que esta interacción se desarrolla verticalmente, donde el Estado define las políticas y la sociedad civil las implementa, debido principalmente a que en la esfera pública se administran los recursos que, en alto porcentaje, sostienen a la esfera privada. Se concluye que existe el desafío de generar diálogos horizontales, en que la interacción no sea condicionada por recursos económicos, sino por el propósito compartido respecto de la infancia.
Palabras clave: NINOS | BIENESTAR DE LA INFANCIA | ATENCION A LA INFANCIA | POLITICA SOCIAL | COOPERACION PUBLICO-PRIVADA | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Rubalcava, Luis - Contreras, Dante - 
Título: Does Gender and Birth Order Matter when Parents Specialize in Child’s Nutrition? Evidence from Chile
Fuente: Journal of Applied Economics. v.3, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 353-386
Año: Nov. 2000
Resumen: Using household survey data from Chile the current paper presents evidence of how the nutritional status of the child reflects differences in parental preferences and child rearing technology within an intra-household allocation approach that includes a health production function. From the household optimization problem we estimate the nutritional status of the child conditional on a set of child, family and community covariates that reflect parental preferences and parental child rearing technology. We test directly whether birth-order in the family and whether being a son or being a daughter reflect how parents allocate the resources, given that the Chilean family is often linked to a machismo sentiment in the division of household chores. Logit estimates of the nutritional status of the child show gender specialization on child rearing: mothers give more resources to their daughters and fathers to their sons. This gender polarity is significant for non-oldest daughters and non-oldest sons, reflecting perhaps infant-order experience in child-care specialization. We also find that father’s education is less important than mother’s education. Nevertheless, mothers with higher education levels than their spouse seem to assign less family resources to their children than those who are relatively less educated.
Palabras clave: NUTRICION HUMANA | ALIMENTACION | DESARROLLO DEL NINO | BIENESTAR DE LA INFANCIA | CAPITAL HUMANO | EDUCACION | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio