MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 90 registros

Registro 1 de 90
Autor: Hernández, Diego
Título: Transporte público, bienestar y desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 165-184
Año: ago. 2017
Resumen: El transporte público es clave para garantizar la capacidad de las personas para acceder a las oportunidades que ofrece la ciudad. A diferencia de otros medios de transporte, como el automóvil, este es el que menos peso monetario recarga sobre los usuarios, lo que lo convierte en el medio que más desmercantiliza la movilidad. En este trabajo se analizan los niveles de cobertura territorial del transporte público, así como la capacidad de pago por el servicio en la ciudad de Montevideo. Además, se buscan pautas de estratificación entre grupos socioeconómicos diversos. Los indicadores presentados dan cuenta de niveles muy altos de cobertura básica de la red, lo que coincide con un patrón de crecimiento asociado al seguimiento de la demanda espacial y horaria. Esta cobertura presenta varios matices de acceso estratificado, en particular al incorporar la dimensión de la capacidad de pago. La evidencia indica que el gasto de los hogares registra una distribución regresiva en materia de acceso.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | POLITICA DE TRANSPORTE | BIENESTAR SOCIAL | IGUALDAD | GASTOS FAMILIARES | CIUDADES | INFRAESTRUCTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 90
Autor: Martínez, Juliana - Sánchez-Ancochea, Diego
Título: ¿Cómo alcanzó Costa Rica la incorporación social y laboral?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 131-148
Año: abr. 2017
Resumen: En 1980, justo antes de la crisis de la deuda y en contraste con la experiencia del resto de América Latina, prácticamente toda la población costarricense contaba con empleos formales y servicios sociales de calidad. Para explicar esta doble incorporación social y laboral, en este artículo se cuestionan el papel de la distribución de la tierra, la calidad de las instituciones públicas y la democracia. En su lugar, nos enfocamos en el proceso de construcción del Estado mediante el cual una pequeña élite emergente de empresarios y profesionales urbanos, nutriéndose de ideas internacionales y adaptándolas adecuadamente, utilizó la política pública para manejar el conflicto social y ampliar sus propias oportunidades económicas. Más allá de Costa Rica, este análisis tiene especial relevancia en el marco del creciente énfasis en la economía política de las políticas públicas y de la aún insuficiente atención a las élites que participan en su diseño
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES SOCIALES | BIENESTAR SOCIAL | EMPLEO | SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 90
Autor: Benvin, Evelyn - Rivera, Elizabeth - Tromben, Varinia - 
Título: Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-146
Año: abr. 2016
Resumen: En el presente artículo se invita a discutir el marco conceptual y metodológico de un indicador de bienestar multidimensional, que incluye una dimensión de uso del tiempo junto con dimensiones de condiciones de vida usualmente incorporadas en este tipo de análi sis. Las carencias identificadas mediante los componentes de este indicador se entienden como un obstáculo para el desarrollo de las capacidades humanas. El objetivo último es mirar más allá de las métricas monetarias e identificar los indicadores que mejor explican cómo la población, en lugar de las economías, se está desarrollando. En este análisis se emplea la metodología de identificación y agregación de Alkire y Foster (2007 y 2013) y se muestran los resultados para cuatro países de la región (Colombia, Ecuador, México y Uruguay) utilizando encuestas sobre el uso del tiempo y distinguiendo, además, por tipo de hogar.
Palabras clave: BIENESTAR SOCIAL | EMPLEO DE LA MUJER | IGUALDAD DE REMUNERACION | INDICADORES SOCIALES | ESTADISTICAS DEL USO DEL TIEMPO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 90
Autor: NU. CEPAL
Título: Las cuentas de los hogares y el bienestar en América Latina. Más allá del PIB
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.44. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: mar. 2016
Resumen: Con este trabajo sobre las cuentas de los hogares, los autores desean reafirmar el potencial analítico de la contabilidad nacional para describir e interpretar la estructura y el comportamiento de uno de los sectores más importantes de la economía, motor de la demanda y a la vez generador de una parte considerable de la producción nacional, al menos en América Latina y el Caribe. Además, este sector es beneficiario en última instancia de las rentas de la propiedad y de la empresa y fuente de un importante excedente que impulsa los mecanismos de acumulación social en los países de la región. En el documento se rescatan varias sugerencias del informe de la Comisión Stiglitz, en particular la necesidad de enfocar con mayor atención la medición del ingreso y del consumo de los hogares para comprender los aspectos relacionados con la distribución del ingreso y de la riqueza, el bienestar humano y el desarrollo sostenible. En el texto se describen los elementos fundamentales de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares, así como la arquitectura de las cuentas de este sector institucional de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008).
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | HOGARES | BIENESTAR SOCIAL | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ENCUESTAS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTADISTICAS ECONOMICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00055/44 + datos de Fuente
Registro 5 de 90
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: La pobreza y el progreso social: el caso de la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.576. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: nov. 2015
Resumen: Cuando se habla de progreso social se apunta al hecho de que se hace referencia a un proceso por el cual la sociedad, los individuos o ambos están sujetos a cambios que se consideran positivos. Y, en consecuencia, este concepto lleva siempre implícito juicios de valor. Una cuestión que no aparece claramente explicitada en los estudios referidos al progreso social es la de la pobreza. Y la pobreza constituye un problema de extrema seriedad en cualquier sociedad, que la limita y que obstaculiza el sendero hacia el progreso social. Mucho se ha dicho respecto de la pobreza pero el punto esencial e ineludible es que la verdadera solución del problema consiste en remover los factores que la sostienen a lo largo del tiempo. Y esta sería la única forma posible que podría ayudar a un país a emprender la senda hacia el progreso social. Y aparece por demás claro que el PIB no puede constituir una medida razonable y aceptable de los niveles de pobreza de un país.
Palabras clave: POBREZA | BIENESTAR SOCIAL | ANALISIS SOCIAL | ALIVIO DE LA POBREZA | INDICADORES SOCIALES | INVESTIGACION SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio