MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Akpalu, Wisdom - Muchapondwa, Edwin - Zikhali, Precious
Título: Can the restrictive harvest period policy conserve mopane worms in southern Africa? : a bioeconomic modelling approach
Fuente: Environment and Development Economics. v.14, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 587-600
Año: Oct. 2009
Resumen: The mopane worm, which is the caterpillar form of the Saturnid moth Imbrasia belina Westwood, is - like other edible insects and caterpillars - a vital source of protein in southern African countries. The worms live and graze on mopane trees, which have alternative uses. With increasing commercialization of the worm, its management, which was hitherto organized as a common property resource, has been degraded to almost open access. This paper uses a bioeconomic modelling approach to show that for some optimal allocation of the mopane forest stock, the restrictive harvest period policy advocated by community leaders may not lead to sustainable harvesting of the worm.
Palabras clave: COSECHA | RECURSOS NATURALES | POLITICA | GUSANOS | BIOECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Calabrese, Alejandro - 
Título: Bioeconomía, cuantificación de la deuda ecológica y capital ambiental
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 2, n.2. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 283-322
Año: dic. 2005
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Cruz Zamorano, Alma Rosa - 
Título: Biotecnología : retos y oportunidades para los países en desarrollo
Fuente: Comercio Exterior. v.53, n.5. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 490-496
Año: mayo 2003
Palabras clave: ECONOMIA | BIOTECNOLOGIA | PAISES EN DESARROLLO | BIOECONOMIA | ECONOMIA MUNDIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Seijo, J.C.
Título: Bioeconomía pesquera : teoría, modelación y manejo
Ciudad y Editorial: Roma : FAO
ISBN: 92-5-304045-9
Páginas: 176 p.
Año: 1997
Enlace web: http://www.fao.org/docrep/003/w6914s/W6914S00.htm
Resumen: La sobreexplotación de los recursos pesqueros, la sobrecapitalización de las pesquerías, la eliminación de las rentas que generan a la sociedad y la creciente inquietud por la conservación de la biodiversidad marina, han motivado el desarrollo de lineas de investigación pesquera con un enfoque multidisciplinario, dinámico y precautorio. En este contexto, el análisis conjunto de factores biológicos, ecológicos y económicos surge como un tópico necesario a la hora de evaluar aquellas fuerzas que regulan la dinámica de una pesquería. Este documento desarrolla aspectos de la teoría bioeconómica dinámica a efectos de lograr un manejo sostenible de la actividad pesquera. Se define al manejo de un recurso pesquero como un proceso complejo que requiere la integración de su biología y ecologia con los factores socio-económicos e institucionales que afectan al comportamiento de los usuarios (pescadores) y a los responsables de su administración. El libro es presentado en ocho Capitulos. El Capítulo 1 describe los supuestos básicos en la asignación óptima de los recursos naturales renovables, así como las características inherentes de los recursos pesqueros y las interdependencias humanas que determinan, en un régimen de acceso abierto, el fracaso en dicha asignación y en consecuencia su sobreexplotación. Se describe cómo el aprovechamiento de este tipo de recursos bajo acceso abierto enfrenta altos costos de exclusión, altos costos de transacción (costos de información y vigilancia), generación de externalidades negativas y positivas y presencia de usuarios no contribuyentes. En el Capitulo 2 se discuten los punmtos de referencia bioeconómicos obtenidos del análisis de pesquerias bajo supuestos de equilibrio. Para reflejar la naturaleza dinámica de las pesquerías se reconoce la necesidad de que las estimaciones de biomasa, captura y renta en el tiempo sean estimadas con las trayectorias dinámicas de la intensidad de pesca. Para realizar tales estimaciones se presentan modelos bioeconómicos dinámicos tanto globales como estructurales. En el Capitulo 3 se discuten y presentan las extensiones de estos modelos bioeconómicos mediante la incorporación de interdependencias ecológicas (i.e. competencia y depredación) y tecnológicas (i.e. competencia entre flotas con diferente poder de pesca, tecnologia y costos unitarios del esfuerzo, pesquerías secuenciales con flotas artesanales e industriales que afectan diferentes componentes de la estructura de la población y pesquerías interdependentes con diferente especie objetivo). El precio del tiempo es incorporado en análisis a partir del Capítulo 4, en el cualse presenta el análisis intertemporal de pesquerías y se estima el nivel de esfuerzo óptimo resultante de la utilización de diferentes tasas de descuento en la estimación del máximo valor presente neto. En el Capitulo 5 se introduce el enfoque de ciencia de sistemas para la construcción de modelos matemáticos aplicados al análisis bioeconómico que sustente los planes de ordenación de pesquerias. En el Capitulo 6 se discuten las alternativas de ordenación de pesquerías y las correspondientes ventajas y limitaciones en su aplicación al manejo pesquero de países en desarrollo. En el Capítulo 7 se introducen modelos bioeconómicos que relajan el supuesto de distribución homogénea de recursos pesqueros a través de la incorporación de la dimensión espacial en el análisis dinámico de pesquerías. Con un enfoque precautorio, en el Capítulo 8, se analizan el riesgo en incertidumbre presentes en las pesquerías marinas. Se introducen elementos básicos de teoría de decisiones y se presentan criterios de decisión que reflejan diferentes actitudes de aversión al riesgo en la ordenación de pesquerías. Se discuten métodos de análisis a través de tablas de decisión con y sin probabilidades matemáticas sobre la ocurrencia de posibles estados de la naturaleza que pudieran afectar el desempeño de las pesquerías.

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio