MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Bisang, Roberto - 
Título: Agro y recursos naturales en la Argentina: ¿enfermedad maldita o desafío a la inteligencia colectiva?
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 63-84
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: Las persistentes subas de precios de los productos primarios reavivó el debate sobre el diálogo económico entre las denominadas actividades primarias y el resto de la economía. Mayores ingresos comerciales sustentados por el dinamismo agrícola afectan el nivel cambiario y con ello la competitividad de otros sectores de la economía, instalando nuevamente el tema de los efectos de la denominada enfermedad holandesa. En el artículo original Corden y Neary (1982) sostienen que una economía abierta y pequeña que descubre un recurso natural y lo incorpora masivamente a su economía altera el tipo de cambio de equilibrio hacia niveles incompatibles con las productividades de los restantes sectores afectando con ello y bajo determinadas condiciones, ciertos equilibrios sociales (especialmente el nivel de ocupación). La enfermedad deviene cuando la industria -responsable de buena parte del empleo- no puede soportar el nuevo nivel cambiario y, en su declinación, afecta negativamente la tasa de empleo (que no es compensada por el resto de los sectores).
Palabras clave: RECURSOS AGRICOLAS | RECURSOS NATURALES | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | COMPETITIVIDAD | PRODUCTIVIDAD AGRICOLA | AGROINDUSTRIAS | LOGISTICA | DISTRIBUCION | TECNOLOGIA | RECURSOS ENERGETICOS | PRODUCCION AGROPECUARIA | CICLOS ECONOMICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Albornoz, Ignacio - Anlló, Guillermo - Bisang, Roberto - 
Título: La cadena de valor de la maquinaria agrícola argentina: estructura y evolución del sector a la salida de la convertibilidad
Fuente: Documento de Proyecto, n.322. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 50 p.
Año: mayo 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La actividad de maquinaria agrícola tiene una larga tradición productiva en la Argentina. De vista al futuro, se encuentra en la disyuntiva de operar como en el pasado o de, alternativamente, efectuar un salto cualitativo y cuantitativo que la posicione como un sector industrial líder, tanto local como internacionalmente.
La industria de la maquinaria agrícola (MA) argentina es un sector de fuerte raigambre local, tanto por la relevancia de la actividad agropecuaria para la Argentina, como por el hecho de estar instalada geográficamente en el interior del país, lo que le da un rol socio-económico y demográfico de gran significación. De esta forma, por un lado, contribuye positivamente al tejido y al producto industrial metalmecánico, respondiendo a una demanda muy dinámica y de relevancia capital en la matriz productiva de la Nación y, por el otro, su crecimiento fomenta el desarrollo regional y el equilibrio demográfico a través de la creación de una amplia red de empleo y ocupación al interior del país. El desarrollo de la maquinaria agrícola en origen contribuye al desarrollo socio-económico de toda la cadena agroalimentaria "con equidad".
Existe un mínimo consenso empresario acerca de que, en términos estructurales, la Argentina cuenta con algunas ventajas comparativas interesantes para desarrollar un sector de maquinaria agrícola internacionalizado (mínima masa crítica, productos de calidad, conocimiento del mercado, especificidad del producto, conocimiento agronómico, etc.) que encuentra su caso paradigmático en el modelo de siembra directa y su equipamiento asociado. A través de este paquete técnico, en opinión de algunos empresarios, la Argentina podría armar un "paquete" comercial que aglutine tanto el know how de la producción agrícola bajo siembra directa, con toda la gestión operativa que ello implica y, de la mano de ella, los principales productos asociados: las sembradoras directas, las pulverizadoras autopropulsadas y sus agropartes específicas -bombas, sistemas de distribución, picos-, el silo-bolsa y las embutidoras y extractoras de granos almacenados en silos-bolsa.
Al mismo tiempo, la tradición metalmecánica del país y sus capacidades humanas abren la posibilidad de desarrollar un conjunto de proveedores en insumos críticos, cuya internacionalización reforzaría la red de proveedores locales en simultáneo a la posibilidad de incorporar al sector en las cadenas globales de valor.
El trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en la sección inicial se pasa revista a la conformación y estructura de las cadenas de valor de la maquinaria agrícola, para, en la sección siguiente, poder pasar revista a cómo se estructura dicha cadena de valor en la Argentina. La siguiente sección, (capítulo III) estudia las dimensiones económicas del mercado argentino, complementado con la revisión sobre la evolución reciente de la producción y segmentos de mercado (capítulo IV), y el estado de ocupación de mano de obra que ofrece el sector (capítulo V). Finalmente, se pasa revista a la situación mundial de la maquinaria agrícola (capítulo VI), para concluir con algunas reflexiones finales sobre las perspectivas del sector a futuro (capítulo VII).
Palabras clave: AGRICULTURA | MAQUINAS AGRICOLAS | CADENA DE VALOR | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Bisang, Roberto - Campi, Mercedes - Cesa, Verónica - 
Título: Biotecnología y desarrollo
Fuente: Documento de Proyecto, n.234. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 107 p.
Año: mar. 2009
Resumen: La irrupción de la biotecnología aplicada a diversas actividades productivas impacta, crecientemente, sobre los senderos previos de desarrollo de los países latinoamericanos. Por sus rasgos intrínsecos, la biotecnología -"industria de bienes de capital de la sociedad del conocimiento"- abre nuevos espacios de intercambio público-privado a nivel científico, tecnológico y productivo; bajo ciertas condiciones (umbrales mínimos de conocimiento, facilidades técnicas y productivas, derechos de propiedad, desarrollo de las actividades "aguas abajo", control de los activos complementarios) estos nuevos espacios de intercambio generan o potencian mercados a partir de los cuales es factible captar rentas adicionales.
El presente trabajo analiza los efectos y posibilidades de la biotecnología moderna sobre el sendero de desarrollo de los principales países de la región. Para ello se delinean los rasgos centrales de esta tecnología y sus impactos sobre los procesos productivos, así como, también, la dinámica reciente que tienen las aplicaciones de estas tecnologías en la producción en los países desarrollados, poniendo énfasis en las mega-corporaciones de la biotecnología. Asimismo, se realiza un análisis de los principales desarrollos biotecnológicos en los países latinoamericanos, que incluye una revisión de los esfuerzos públicos y de los incipientes desarrollos privados (con su aplicación a algunas actividades productivas relevantes). Por último, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que plantean estas tecnologías para los países de la región.
Palabras clave: BIOTECNOLOGIA | DESARROLLO ECONOMICO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | AGRICULTURA | GANADO | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA FARMACEUTICA | MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Anlló, Guillermo - Bisang, Roberto - Campi, Mercedes - Albornoz, Ignacio - 
Título: Innovación y competitividad en tramas globales
Fuente: Documento de Proyecto, n.235. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 72 p.
Año: mar. 2009
Resumen: La innovación ocupa, desde fines de los años ochenta, un lugar cada vez más relevante en las agendas de gobierno y en las preocupaciones de las grandes empresas. Esto se refleja en la literatura especializada, la que es cada vez más abundante. Sin embargo, son pocos los estudios realizados al respecto que buscan interpretar el fenómeno desde la visión del empresario/usuario de las innovaciones, actor clave, ya que en definitiva es el que la motoriza y la lleva adelante.
Por otro lado, durante la década de los noventa se sucedieron cambios relevantes en las formas de organización de la producción y el comercio internacional. Al modelo de organización articulado a partir de la acumulación y el control de ingentes volúmenes de capital, una fuerte especialización y rigidez productiva (integración vertical), se le están contraponiendo esquemas organizacionales con mayores niveles de descentralización (las tramas). Estos responden a un modelo donde la organización productiva tiene varios nodos que articulan -por lo general, contractualmente- diversas redes (de proveedores y/o comercializadores entre otros).
El presente trabajo busca explorar, precisamente, la estrategia de toma de decisión del usuario a la hora de planificar una innovación en pos de sustentar su posición competitiva ante este nuevo mundo cambiante y complejamente articulado en forma de red.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | PRODUCTIVIDAD | INDUSTRIA | COMERCIO INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Bisang, Roberto - Anlló, Guillermo - Campi, Mercedes - 
Título: Una revolución (no tan) silenciosa: Claves para repensar el agro en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.190/191. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 165-207
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El trabajo analiza los cambios ocurridos recientemente en la forma de organización del agro argentino, teniendo presente el rol que jugará frente al desafío del desarrollo -aún pendiente en el país-. En él se plantea que actualmente conviven dos modelos de organización productiva. Uno en declinación, basado en una elevada integración vertical de las actividades con poca subcontratación, donde el agricultor es el epicentro del proceso de toma de decisiones; el otro, ascendente, centrado en una densa red de agentes aunados por una multiplicidad de contratos, en el cual se reparten riesgos y se incrementa la interdependencia en la toma de decisiones. En el nuevo modelo -que explica alrededor de 2/3 de la producción agrícola-, se separa la propiedad de la tierra (los terratenientes) de quienes desarrollan las actividades (las empresas de producción), a la vez que se subcontrata parte sustantiva de las operaciones. Esto convalida la fuerte presencia de contratistas y proveedores de insumos como agentes económicos de la red productiva. La nueva forma de organización de "la producción biológica controlada": i) desdibuja las fronteras entre "lo primario", industria y servicios; ii) amplía el conjunto de agentes económicos involucrados en la producción; iii) rebalancea el poder en los procesos de generación y captación de rentas; iv) redistribuye el riesgo; y v) aumenta la vinculación de la actividad con el resto de la economía. Adicionalmente, replantea el sentido y la instrumentación de futuras estrategias-país de inserción externas en pos de captar mayores rentas internacionales y aplicarlas al proceso de desarrollo interno.
Palabras clave: AGRICULTURA | AGROINDUSTRIAS | DESARROLLO | ORGANIZACION PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio