MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Carriazo, Fernando - Gomez-Mahecha, John Alexander
Título: The demand for air quality: evidence from the housing market in Bogotá, Colombia
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 121-138
Año: apr. 2018
Resumen: Identifying a demand function for air quality is a key input to calculate welfare measurements of pollution abatement policies. We defined intra-urban housing submarkets to apply a Second Stage hedonic pricing model that allowed us to identify an inverse demand function for PM10 reductions in Bogotá. The monthly benefits of compliance with the U.S. Environmental Protection Agency standard (50 microgram per cubic meter - annual average), and the far more stringent World Health Organization standard (20 microgram per cubic meter - annual average) are valued at US$12.16 and US$189.64 per household, respectively. These values, in turn, represent about 1.35 per cent and 21.04 per cent of the average household income. The hedonic model applied hereby shows that intra-urban housing submarkets are suitable for the identification of a demand function to be used by policy makers interested in evaluating non-marginal benefits (costs) from air quality improvements (deterioration).
Palabras clave: CALIDAD DEL AIRE | VIVIENDA | CONTAMINACION AMBIENTAL | BIENESTAR | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Arellano Ríos, Alberto - Rivera Godina, Ziayra
Título: El programa de rescate de espacios públicos en Guadalajara, México
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 53-84
Año: 2014
Resumen: Se estudia los programas de rescate de espacios públicos que diseñaron e implementaron los ayuntamientos de Guadalajara, México, durante los años de 2006 a 2012. Se precisa la forma en que convergen y difieren el enfoque de políticas públicas y la noción de espacios públicos. Se considera el caso de Bogotá, Colombia, al cual los actores políticos y públicos locales han valorado como una experiencia exitosa a emular y se analiza el contexto político e institucional de los gobiernos municipales de Guadalajara, Jalisco. Finalmente, se analizan los programas para valorar su lógica y coherencia y se evalúa los factores que inciden en la función pública local.
Palabras clave: ESPACIO PUBLICO | POLITICA PUBLICA | PROGRAMAS | GOBIERNO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Informe global sobre la industria de reuniones
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
Páginas: 69 p.
Año: 2014
Resumen: Este informe explora el alcance e impacto, así como las oportunidades para el crecimiento económico que la industria de reuniones trae consigo. Asimismo, recalca la importancia de la colaboración público-privada y la relevancia de la implementación de procesos de innovación continua. La publicación incluye experiencias y casos de éxito de miembros afiliados de distintas partes del mundo, a los que agradecemos su colaboración en la elaboración de dicho estudio.
Contenido: * Resumen de anteriores publicaciones de la OMT sobre el sector de las reuniones
* Evaluación de la importancia económica del sector de las reuniones: Una Extensión de la Cuenta Satélite de Turismo
* La industria de reuniones: Una perspectiva para Asia y el Pacífico
* Iniciativa mundial de la industria de reuniones
* Introducción: el valor real de la industria de las reuniones
* Principales aspectos de toda ciudad que desee desarrollar una estrategia mediante reuniones
* I. Cuatro preguntas para empezar
* II. Por qué se ha fracturado el modelo actual: principales desafíos
* III. Ante todo táctica
* IV. Hablemos de marketing
* Desarrollo de marcas
* Posicionamiento
* Competencias centrales
* El nuevo consumidor
* V. ¿Y entonces? Lo que tienen que tener presente los destinos al poner en práctica su estrategia de reuniones
* VI. El futuro: el promedio no basta. El status quo se queda desfasado
* VII. Conclusión
* Comprender el verdadero valor de las reuniones
* Cómo aportan valor añadido los eventos de empresa
* Bogotá Convention Bureau: Reinventando un destino en tiempos de crisis
* El crecimiento orgánico en el sector de los destinos de reuniones (crecer más allá de las propias fronteras)
* Caso de estudio - El crecimiento mundial de la PCMA
* Aprovechar las propias fortalezas - cómo atraer el mercado de las reuniones a tu destino
* La industria de reuniones en las Islas Baleares
* Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau
* IFEMA Madrid / Las ferias, palancas de desarrollo y dinamización
* Tecnología de gestión 3.0 para espacios de reuniones
* Caso de estudio: Singapur
* Asociaciones estratégicas (redes formales de contactos) entre destinos
* Caso de estudio: Barcelona y Viena
* El Foro Político de IMEX y su aportación a la concienciación y la comprensión del valor del sector de las reuniones entre los gobiernos internacionales
* Acciones eficaces de marketing de destinos B2B - Organización de eventos para la industria de los viajes
* La combinación empresarial ideal para un destino
* Caso de estudio - Buenas prácticas de la COCAL
* El turismo de reuniones en la Argentina
* La industria de reuniones en Lisboa
* La industria ferial y de eventos en general: su inestimable aportación a la economía y al turismo
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE REUNIONES | TURISMO DE CONGRESOS | EVENTOS | REUNIONES | TURISMO DE NEGOCIOS |
Solicitar por: TURISMO 20217
Registro 4 de 19
Autor: Suárez, Francisco M., com -  Schamber, Pablo J., com - 
Título: Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-72-1
Páginas: 344 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio II profundiza la mirada sobre recuperadores urbanos y reciclaje que, desde lo social, lo económico y lo ecológico, plantea interrogantes sobre dos grandes asignaturas: la inclusión laboral en un contexto donde el trabajo había retrocedido en su rol de garantizar la integración social, y la recuperación y reciclado de residuos en el marco de complejos entramados de políticas públicas, ambientales, territorios y actores económicos.
Contenido: * Introducción
* I. RECUPERADORES URBANOS: NUEVOS ACTORES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
* Alianzas multisectoriales: El rol de los Foros Residuos y Ciudadanía en Brasil, Sonia Maria Dias y Fabiana Goulart de Olivera
* Bogotá y la coyuntura actual de manejo de residuos: un reto para la inclusión de población recicladora en el futuro manejo de los residuos de la ciudad, Federico Parra
* Inserción de los Recuperadores Urbanos en el ámbito de la Ley Nõ 1854 y su Decreto reglamentario Nõ 639/07 en la Ciudad de Buenos Aires, Luis Sebastián Grassi
* El derecho a la recuperación de basura, desde una perspectiva crítica, Raúl N. Alvarez
* Las organizaciones cartoneras y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Encuentros y desencuentros en la definición de una política socio-ambiental, Magalí Cutina
* Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación-acción, Francisco Suárez, Diego Brancoli, Marcos Neumann y Carlos A. Ruggerio
* Cluster de Plantas Sociales de Recuperación de Residuos. ¿Una oportunidad para propender a una gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos?. El Área Metropolitana de Buenos Aires corno caso de estudio, Carlos A. Ruggerio
* II. CARTONEROS: UNA SUBJETIVIDAD EMERGENTE
* "Acariciando lo áspero". El itinerario cartonero como construcción de un territorio, Ricardo G. Abduca
* Vergüenza y dignidad. Resignificaciones sobre el sentido del trabajo en los nuevos cirujas, Mariano D. Perelman
* El impacto de la violencia sobre los recuperadores urbanos de residuos (cartoneros) de Buenos Aires, Bas Bijlsma
* Un estudio acerca de la salud de los cartoneros de Buenos Aires. Peligro y desigualdad, Kate Parizeau
* La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria, Sabina Di Marco y Matías Landau
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | MEDIO AMBIENTE | TERRITORIO | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70175/2
Registro 5 de 19
Autor: Brida, Juan Gabriel - Monterubbianesi, Pablo Daniel - Zapata Aguirre, Sandra - 
Título: Relevancia del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico: aplicaciones a diferentes regiones colombianas
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 22 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El artículo considera el rol del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico y el bienestar de la población, centrándose en una serie de regiones de Colombia: Antioquia, Bolívar, Bogotá, Magdalena y San Andrés-Providencia. Para el análisis, se emplean datos anuales desde 1990 a 2005. En primer lugar, se realiza un ejercicio de cuantificación, en el cual se considera cómo ha ido evolucionando la participación del sector turístico en las diferentes regiones y cómo este sector ha contribuido al crecimiento económico. El análisis realizado muestra, en términos generales, un crecimiento del sector turístico hasta finales de la década del 90, momento en el cual se produce una caída en la importancia de este sector, observándose un repunte hacia el año 2003. Posteriormente, se analiza la relación existente en el largo plazo entre el turismo y el producto per cápita. Para ello, se emplea la técnica de cointegración de Johansen construyéndose un Modelo de Corrección de Errores que incluye el PBI per cápita, el gasto en turismo y el tipo de cambio real. El análisis realizado muestra una clara causalidad positiva y unidireccional desde el gasto en turismo hacia el producto per cápita. Este análisis nos permite al mismo tiempo obtener elasticidades entre las variables bajo consideración. Esta es la principal implicancia de política de este trabajo, ya que nos indicará cuál va a ser el efecto en términos de bienestar de la población de incrementos en el gasto turístico. Estas elasticidades muestran valores diferentes entre las regiones consideradas, lo cual indica que un incremento en el gasto en turismo va a producir una consecuencia diferente en el producto per cápita dependiendo de cuál sea la región bajo análisis, por lo que los esfuerzos del incremento del gasto turístico no siempre van a provocar los mismos efectos en términos de crecimiento económico.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO ECONOMICO | ELASTICIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio