MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Morhorlang, Hernán - Borello, José Antonio - 
Título: Creación de conocimiento, competencias y vinculaciones
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 135-157
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: Este trabajo se centra sobre examinar dos elementos esenciales para generar conocimiento en la industria naval: competencias y vinculaciones. El examen de ellas se enmarca en un área de la investigación en ciencias sociales que considera que la creación de conocimiento es parte inseparable del desarrollo económico y que, a su vez, la creación de conocimiento al interior de las firmas es un complejo proceso que se apoya sobre competencias y vinculaciones. Desde este punto de partida, el trabajo caracteriza el patrón de competencias y de vinculaciones de los astilleros relevados. En particular se fundamenta sobre las competencias respecto de un pequeño grupo de dimensiones: calidad (control de procesos, cultura hacia la calidad y herramientas para la mejora y la innovación), organización del trabajo (competencias requeridas a los trabajadores, grado de flexibilidad y tareas realizadas por el personal operativo) y existencia de grupos de I+D. Se analiza el número y calidad de las vinculaciones con agentes comerciales, con instituciones empresarias y con entes estatales, de educación y de ciencia y tecnología. El artículo tiene por objeto brindar una contribución al interdisciplinario campo de la economía de la innovación al mismo tiempo que persigue avanzar en un más ajustado diagnóstico de la industria naval argentina. La metodología y el sistema de análisis de tramas productivas fue desarrollado no sólo para la industria naviera sino que forma parte de un trabajo interdisciplinario de creación de conocimiento.
Palabras clave: CONOCIMIENTO | INVESTIGACION Y DESARROLLO | CONSTRUCCION NAVAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | RECOMENDACIONES | COMPETITIVIDAD | ASPECTOS INDUSTRIALES | EMPRESAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | PRODUCCION INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Yoguel, Gabriel - Borello, José A. - Erbes, Analía - 
Título: Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación
Fuente: Revista de la CEPAL, n.99. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 65-82
Año: dic. 2009
Resumen: En este artículo se examina un conjunto de ideas sobre los sistemas locales de innovación, la forma de estudiarlos y las acciones necesarias para potenciarlos, a partir de las experiencias que han tenido lugar en América Latina en general y en la Argentina en particular. En la primera parte se hace una breve reseña de la bibliografía sobre los sistemas productivos y de innovación locales. A continuación se presentan 10 tesis relacionadas con el funcionamiento de los sistemas de innovación, que se acompañan de otros tantos enfoques para estudiar las características y potencialidades de cualquier sistema concreto. La tercera parte contiene una serie de medidas que podrían aplicarse a fin de mejorar los sistemas locales de innovación en un país o región dados. En el trabajo se plantea que es posible y necesario establecer puentes entre el análisis y la acción, entre la teoría y la práctica.
Palabras clave: INNOVACIONES | COMPETENCIA | PRODUCTIVIDAD | CIENCIA Y TECNOLOGIA | RECURSOS HUMANOS | POLITICA DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Borello, José Antonio - Morhorlang, Hernán - Silva Failde, Diego - 
Título: Economía de aglomeración en las industrias automotriz y siderúrgica en Buenos Aires
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.195. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 479-509
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: Este texto tiene el objetivo central de identificar y problematizar ciertas ausencias de la bibliografía que trata sobre economías de aglomeración. En particular, señala cuatro problemas de la bibliografía existente: la falta de una ontología más precisa de la idea de economías de aglomeración; la limitada especificidad en el tratamiento habitual de las economías de aglomeración en los países semiindustrializados; la vaguedad en la definición de las escalas geográficas a las que se refieren distintos tipos de economías de aglomeración; y el limitado desarrollo de estas economías en una gran ciudad latinoamericana como Buenos Aires. Esos cuatro problemas son explorados desde la bibliografía existente y desde una encuesta realizada en el 2006 a un grupo de empresas proveedoras y clientes de la industria automotriz y siderúrgica localizadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En la última parte del artículo se realiza un balance de los argumentos y de los datos presentados en el marco más general de las líneas de investigación futuras acerca de dos temas. Por un lado, se discute el significado del trabajo para la investigación alrededor de la idea de economías de aglomeración. Por otra parte, se plantea una reflexión acerca de los ejes posibles y útiles de indagación en sistemas productivos en países semiindustrializados como la Argentina.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA SIDERURGICA | ANALISIS ECONOMICO | MANO DE OBRA | ANALISIS DE COSTOS | EMPRESAS | EMPRESAS CONJUNTAS | EMPRESAS | PRODUCTIVIDAD | ZONAS INDUSTRIALES | ASOCIACIONES DE PRODUCTORES | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Calá, Carla Daniela -  Mauro, Lucía Mercedes -  Graña, Fernando Manuel -  Borello, José A. - 
Título: La industria naval argentina: antecedentes, dinámica reciente y situación actual
Ciudad y Editorial: [s.l.] : [s.n.]
Páginas: 69 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído de la Introducción] El presente trabajo es un diagnóstico de la situación de la industria naval en la Argentina y de su desempeño reciente. En este sentido, la búsqueda de información y su presentación en este texto tiene una doble intención: por un lado, se propone hacer una descripción del contexto local, nacional e internacional en el que se desenvuelve la industria naval argentina, con el convencimiento que parte de la comprensión del funcionamiento de la industria tiene que ver con las características de ese contexto. Por el otro lado, este documento se propone identificar y caracterizar aquellos elementos que, desde la perspectiva analítica de las tramas productivas, puedan influir sobre la utilización, generación y circulación de conocimiento al interior de la industria naval. Asimismo, si bien el presente trabajo pretende observar las temáticas mencionadas a nivel nacional, se ha considerado profundizar el análisis en los casos de las localidades de Mar del Plata y San Fernando -Provincia de Buenos Aires-, debido a la importancia regional relativa de cada uno.
Contenido: * Introducción
* Sección I: La industria naval: características generales, contexto internacional y particularidades del caso argentino
* 1. Características generales de la actividad
* 2. El contexto internacional
* 3. Surgimiento y evolución histórica de la actividad en la Argentina
* 4. Características y estructura actual de la industria naval
* Sección II: Tramas a nivel regional
* 5. La trama en Mar del Plata
* 6. La trama en San Fernando
* Conclusiones
Palabras clave: INDUSTRIA NAVAL | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ARGENTINA |
Registro 5 de 11
Autor: Erbes, Analía - Robert, Verónica - Yoguel, Gabriel - Borello, José Antonio - Lebedinsky, Viviana - 
Título: Regímenes tecnológico, de conocimiento y competencia en diferentes formas organizacionales: la dinámica entre difusión y apropiación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.181. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 33-61
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: Este trabajo discute la vinculación existente entre difusión y apropiación de conocimiento en términos de construcción de ventajas competitivas en diversas formas organizacionales que van desde las firmas aisladas hasta las redes de conocimiento. La hipótesis principal es que la relación inversa existente entre difusión y apropiación del conocimiento depende de la interacción conjunta de las especificidades tecnológicas, la forma de gestión del conocimiento y las formas predominantes de mercado. Asociada a esa hipó-tesis, se considera que la creación de ventajas competitivas que permitan una mayor apropiación del conocimiento, depende del desarrollo de las capacidades cognitivas de los agentes. El desarrollo de estas capacidades cognitivas complejas permite gestionar el conocimiento tácito y codificado elevando los umbrales mínimos necesarios para su apropiación. Estas barreras pueden referirse a capacidades mínimas para la decodificación que impidan el ingreso de nuevas empresas.
Palabras clave: INNOVACIONES | NUEVA TECNOLOGIA | DESARROLLO ECONOMICO | COMPETITIVIDAD | CONOCIMIENTO | CIENCIA | TECNOLOGIA | EMPRESAS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | POLITICA TECNOLOGICA | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio