MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo Estudios del Trabajo
Título: Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon : marzo 2011. Situación de las mujeres trabajadoras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : GrET
Páginas: 25 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORAS | MUJERES | GENERO | BRECHA DE INGRESOS | CALIDAD DEL EMPLEO | MAR DEL PLATA | BATAN |
Registro 2 de 5
Autor: Salvia, Agustín - Vera, Julieta - 
Título: Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado de trabajo durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010)
Fuente: Estudios del Trabajo, n.41/42. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 21-52
Año: ene.-dic. 2011
Resumen: Este artículo aborda como objeto de estudio algunas de las transformaciones ocurridas en términos de la estructura ocupacional antes y después de la crisis de 2001-2002 en la Argentina. En este marco, se evalúan los cambios ocurridos en la estructura sectorial del empleo, la segmentación del mercado laboral y la disparidad de ingresos laborales bajo distintas condiciones macroeconómicas y políticas laborales y sociales. Una serie de interrogantes de fondo orientan los análisis abordados en este trabajo: ¿cuáles fueron las transformaciones experimentadas por la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo durante la década de políticas neoliberales de los años noventa? ¿Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía y la estructura ocupacional durante el período 2003-2010? La hipótesis que guía este trabajo plantea que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta el país han sido favorables para una mayor generación de empleo -más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo -, la estructura ocupacional no evidencia - al menos todavía - un proceso efectivo de "convergencia" a nivel socio-ocupacional, manteniéndose vigente una fuerte heterogeneidad y segmentación laboral y una significativa desigualdad de ingresos al interior de los mercados de trabajo. Para abordar esta hipótesis se analiza evidencia empírica sobre los cambios ocurridos en la distribución sectorial de los empleos, la segmentación del mercado de trabajo y la evolución de los ingresos laborales reales durante distintos períodos político-económicos: 1992-2001, 2001-2003 y 2003-2010. Ante la ausencia de información que permita abordar los mencionados indicadores a lo largo de estos momentos históricos, el análisis toma como ventana de estudio el mercado de trabajo de la región del Gran Buenos Aires. Para este efecto se procesaron las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC para una serie de años seleccionados entre 1992 y 2010.
Palabras clave: HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL | SEGMENTACION DEL MERCADO LABORAL | PRODUCTIVIDAD | BRECHA DE INGRESOS | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, 4. Mar del Plata, septiembre 2003
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: pp. 3-5
Año: 2003
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | DISCRIMINACION | GENERO | TRABAJO | BRECHA DE INGRESOS |
Solicitar por: FCEYS 00241/4 00241/4 EJ.2
Registro 4 de 5
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - Atucha, Ana Julia - 
Título: Brechas de ingreso entre géneros: el caso de la ciudad de Mar del Plata
Fuente: FACES. año 7, n.12. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 27-48
Año: sept.-dic. 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca demostrar la existencia de una brecha de ingresos entre géneros para el aglomerado Mar del Plata-Batán tal cual se revela en diferentes estudios para el ámbito nacional. El estudio comprende la descripción de las estructuras distributivas a través de variables tales como educación, antigüedad, rama, etc.; la cuantificación de la brecha, y la determinación del porcentaje de disparidad que es explicado por esas variables y por otros factores, tales como las restricciones familiares, la experiencia, el tamaño del establecimiento, entre otras.
Los resultados encontrados permiten afirmar que las estructuras distributivas son favorables a los varones, y por ende la brecha también. A su vez las características productivas, es decir la totalidad de las variables, explican solamente el 30 porciento de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empleadores.
Palabras clave: INGRESOS | DISCRIMINACION | GENERO | TRABAJO | BRECHA DE INGRESOS | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres : un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000)
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 94 p.
Año: noviembre 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo se busca demostrar la existencia de una brecha de ingresos entre géneros para el aglomerado Mar del Plata-Batán tal cual se revela en diferentes estudios para el ámbito nacional. Según surge como conclusión de los mismos, la magnitud en que se presenta en la Argentina es aproximadamente del orden del 14 porciento para el conjunto de los trabajadores y, específicamente, del 13 porciento para los asalariados. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres asalariados. El estudio comprende la descripción de las estructuras distributivas (a través de las variables: educación, antigüedad, rama, nivel de calificación y horas semanales dedicadas al trabajo); la cuantificación de la brecha, y la determinación del porcentaje de la disparidad que es explicado por esas variables y por otros factores, tales como las restricciones familiares, la experiencia, el tamaño del establecimiento, entre otras.
Los resultados encontrados permiten afirmar que las estructuras distributivas son favorables a los varones, y por ende la brecha también. A su vez las características productivas, es decir la totalidad de las variables, explican solamente el 30 porciento de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empleadores.
La base informativa de estudio es la Encuesta Permanente de Hogares según datos recogidos en los años 1996 y 2000
Palabras clave: TESIS | INGRESO | DISCRIMINACION | MERCADO DE TRABAJO | BRECHA DE INGRESOS | GENERO | INGRESOS POR GENERO |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00016

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio