MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Farfán Sossa, Sulma - Medina Rivilla, Antonio - Cacheiro González, Maria Luz
Título: La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-90
Año: abr. 2015
Resumen: En este estudio se analiza la inclusión digital en la educación secundaria del Distrito Educativo de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en la gestión 2012-2013, conforme con los indicadores del Plan de Acción Regional elac. Esta investigación es exploratoria y de carácter descriptivo, con una muestra de 311 estudiantes, 108 profesores y 15 directores de establecimientos educacionales. Según los resultados, los adolescentes acceden a Internet buscando información y entretenimiento; la expansión de las tecnologías móviles entre ellos ofrece múltiples posibilidades educativas y la insuficiente formación de los profesores para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los desafíos más importantes. Se ha determinado la existencia de las TIC en los establecimientos educacionales, pero no su uso. Los esfuerzos locales y nacionales están contribuyendo a reducir la brecha digital y promover la igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Palabras clave: EDUCACION | ENSENANZA SECUNDARIA | ESCUELAS PUBLICAS | BRECHA DIGITAL | INNOVACIONES PEDAGOGICAS | INTERNET | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | PROGRAMAS DE ACCION | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INDICADORES TIC |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Inclusión productiva: un análisis de brecha digital en agentes de economía social y solidaria
En: Congreso de Gestión Tecnológica Latino-Iberoamericana - ALTEC, 15. Porto, 27-31 octubre 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El acceso a las tecnologías delimita zonas de inclusión e exclusión en diferentes colectivos. Entendido el "acceso" bajo una mirada multidimensional que no se reduce a aspectos técnicos, sino que involucra el desarrollo de competencias para el uso de tecnologías, la apropiación de prácticas en entornos virtuales reñidas con las circunstancias de su vida social y la participación en comunidades que propicien compromiso y desarrollo de conocimientos. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de brecha digital en emprendedores de economía social y solidaria de la ciudad de Mar del Plata y zona de influencia, en el año 2012, a través de la descripción de perfiles de acceso y uso de las tecnologías bajo las dimensiones de conectividad y competencias digitales que posibiliten a las formas organizativas asociativas y cooperativas en las que inician, adoptar decisiones para el desarrollo de modelos alternativos de promoción para sus actividades productivas.
Palabras clave: BRECHA DIGITAL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES | EMPRENDEDORES | ECONOMIA SOCIAL |
Registro 3 de 7
Autor: Balboni, Mariana - Cristancho, César - 
Título: Progress and challenges of measuring the information society in Latin America and the Caribbean
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.179. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 59-88
Año: dic. 2010
Resumen: El acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en un aspecto fundamental para el crecimiento socio-económico, particularmente en los países en desarrollo. Los indicadores elaborados por OSILAC han demostrado que aunque existe un incremento en el uso de algunas TIC en América Latina, el nivel de uso de Internet se encuentra aún lejos del nivel observado en los países desarrollados. La actual desigualdad en el acceso dentro y entre países en desarrollo puede empeorar si no existen políticas para garantizar el acceso digital a todos o la mayoría de los sectores de la sociedad. Las brechas sociales y económicas existentes pueden ser profundizadas por la falta de acceso a las TIC. La medición del acceso a, el uso de y las capacidades en TIC es indispensable para la elaboración, seguimiento y evaluación de políticas diseñadas de manera adecuadas e inclusiva. El objetivo de este trabajo es presentar los "Avances y desafíos de la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe". Se presta especial atención a las iniciativas que se han adoptado para armonizar los indicadores y los resultados de los análisis realizados con la información estadística disponible sobre el acceso y el uso de TIC producida por OSILAC para el monitoreo de las políticas relacionadas con TIC en la región.
Palabras clave: MEDICION DE TIC | TICS | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | BRECHA DIGITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Bernal Escoto, Blanca - González Carella, María Inés - Ojeda Orta, María Elizabeth - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México
Fuente: Revista Gestão Universitária na América Latina. vol. 3, n. 1. Universidade Federal de Santa Catarina
Páginas: 14 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación - TIC -, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Desde las perspectivas de uso y aplicaciones, las instituciones de educación superior han incorporado las TIC al quehacer académico para la elaboración y presentación de material audiovisual y, más tardíamente, para la comunicación con el alumnado y el planteo de actividades interactivas de formación bajo diferentes modalidades de dictado. Alumnos y docentes, asumen nuevos roles en un entorno donde se requieren capacidades y habilidades específicas para el manejo de la tecnología y la información. Las instituciones de educación superior, como estructuras axiales de la Sociedad de la Información, han realizado la implementación de las TIC con diferentes grados de avance para la transferencia de conocimientos, ya sea a la comunidad académica en particular o a la sociedad en general. El propósito del trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de instituciones de educación superior de Argentina y México. La metodología consiste en un análisis de indicadores de acceso, uso y aplicación por país, para encuadrar un análisis particular de las condiciones de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde diferentes dimensiones de abordaje.
Palabras clave: BRECHA DIGITAL | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO | EDUCACION SUPERIOR | ARGENTINA | MEXICO |
Registro 5 de 7
Autor: Guerra, Massiel - Jordán, Valeria
Título: Políticas públicas de sociedad de la información en América Latina: ¿una misma visión?
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 201-225
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El rápido desarrollo de las TIC sorprendió a las sociedades y gobiernos de América Latina, al plantear un nuevo foco de políticas públicas, cuando aún no habían sido cubiertas áreas prioritarias de desarrollo. Bajo la concepción de las TIC como herramientas para el desarrollo económico y social, el objetivo fue más la masificación de estas tecnologías que su incorporación en los procesos productivos y sociales. La "brecha digital" evidenció la necesidad de formular políticas públicas para promover el acceso y uso de las TIC, por su impacto en el crecimiento económico, el rezago que implica su no utilización, y el riesgo de profundización de inequidades socioeconómicas si la incorporación tecnológica se dejara sólo a la dinámica de mercado. Por más de un quinquenio, los países latinoamericanos están definiendo e implementando políticas de TIC, en un proceso de aprendizaje que implica la maduración y reformulación de las políticas tradicionales, para hacer frente a una temática transversal que por su dinamismo impone retos a la gestión e institucionalidad pública.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | POLITICAS PUBLICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | TIC | BRECHA DIGITAL |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio