MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: García Suárez, Federico - Pérez Quesada, Gabriela
Título: Farm management systems: Technical efficiencies differences and technology gap of Uruguay’s dairy farms
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 91-11
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: El presente estudio analiza las diferencias tecnológicas entre dos grupos de productores de leche, familiares (PF) y con manejo empresarial (PME). Para obtener estimaciones de eficiencia técnica comparables entre los dos grupos se utiliza la metodología de meta-fronteras. Aunque los PME son técnicamente más eficientes que los PF (0.702 y 0.487, respectivamente) ambos grupos podrían obtener un mayor nivel de productividad mejorando su eficiencia técnica. Además, cada uno de los grupos opera bajo diferentes condiciones tecnológicas. El valor promedio del meta-ratio es 0.911 para los PME y 0.807 para los PF. Por lo tanto, los PME deberían invertir en nuevas tecnologías para reducir la brecha tecnológica, mientras que los PF podrían implementar las prácticas y tecnologías prevalecientes que están siendo usadas por los PME.
Palabras clave: TAMBOS | INDUSTRIA LACTEA | LECHE | EMPRESAS FAMILIARES | EMPRESAS | EFICIENCIA | BRECHA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Laría, Patricia - Cabezas, Sergio - 
Título: Acumulación, instituciones y brecha tecnológica
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: La presentación resume los resultados de un estudio de la economía argentina entre 1950 y 2002, mediante un modelo teórico regulacionista-kaldoriano. Mientras la ortodoxia explica la falta de dinamismo por restricciones de oferta, este modelo heterodoxo postula que la retracción de demanda dificulta el crecimiento. La obra de Kaldor, el pensamiento neoschumpeteriano y la escuela de la regulación confluyen en un espacio teórico alternativo al mainstream que permite observar en los países círculos viciosos/virtuosos surgidos de la interrelación entre tecnología y competitividad. Los incrementos de productividad se obtienen a través del progreso técnico incorporado y los rendimientos crecientes dinámicos del mecanismo de Kaldor-Verdoorn. La generación interna de tecnología depende de las instituciones del sistema de innovación. La brecha del país respecto de los líderes posibilita incorporar tecnología del extranjero, si las condiciones estructurales son aptas. La concepción keynesiana del crecimiento vía demanda también está presente al considerar que el salario real es determinante del consumo e incluir el principio de aceleración en la función de inversión. El comportamiento de las exportaciones muestra la relación crecimiento-competitividad. Los mecanismos de fijación de precios y salarios incluyen aspectos histórico-institucionales. El conjunto de ecuaciones del modelo plantea que el crecimiento se explica por cuestiones tecnológicas que conforman la oferta, por pautas socio-institucionales de distribución que condicionan la demanda y por el complejo de interrelaciones dinámicas entre oferta y demanda. Aplicando técnicas econométricas a las series de tiempo construidas como parte del trabajo, se interpreta la economía de Argentina desde este abordaje teórico alternativo, enraizado en los principios de la economía política. En el período analizado la dinámica macroeconómica fue débil; en consecuencia, la evolución de la productividad promedio fue errática, y no operó plenamente el mecanismo del acelerador. Esto a su vez impidió que se fortaleciese la inversión y el cambio tecnológico incorporado en los bienes de capital. Los mecanismos de causación acumulativa operaron negativamente, convalidados por la debilidad de mecanismos socio-institucionales de fijación de precios y salarios que no lograron revertir la depresión estructural de la demanda.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | BRECHA TECNOLOGICA | CIRCULO VIRTUOSO |
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio