MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Brida, Juan Gabriel - London, Silvia - Risso, Wilson Adrián
Título: Grupos de desempeño económico en los países de América, 1955-2003
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 39-57
Año: ago. 2010
Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica económica de un grupo de países de América Latina durante el período 1955-2003. Para ello se introduce un concepto alternativo de desempeño económico basado en la noción de regímenes dinámicos. Estos regímenes están definidos por las tasas de crecimiento y los niveles del producto interno bruto (PIB) per cápita. Mediante la introducción de un método no paramétrico de clusters se pueden detectar principalmente dos grupos de desempeño cuya evolución es estudiada. Uno de ellos, identificado como el grupo de países con alto desempeño, muestra una estructura relativamente homogénea. Al contrario, el segundo grupo presenta una alta dispersión en sus desempeños, sugiriendo la existencia de subclusters y cierta divergencia entre ellos. Además, se advierte que hay movilidad entre los grupos de bajo y alto desempeño, y que la distancia entre clusters se incrementa en el tiempo.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONVERGENCIA ECONOMICA | EVALUACION | ANALISIS ECONOMICO | MACROECONOMIA | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Brida, Juan Gabriel - Bukstein, Daniel - Garrido, Nicolás - Tealde, Emiliano - Zapata Aguirre, Sandra - 
Título: Análisis del gasto de los pasajeros de cruceros: el caso de Cartagena de Indias
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 28 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En este trabajo estudiamos el impacto económico que produjeron los cruceros en Cartagena de Indias (Colombia) durante el periodo Octubre-Noviembre 2009. El trabajo se concentra en gasto inmediato, directo y de corto periodo producido en la ciudad por los pasajeros que desembarcan. Primero se aplica una técnica de segmentación basada en el gasto para separar la muestra de acuerdo a las características socio-demográficas. Luego se aplica un análisis de Tobit para obtener un modelo del gasto económico que sirve para explicar las diferentes variables que lo determinan. Los resultados identifican los principales factores del gasto total y muestran diferencias significativas en distintas variables de los grupos obtenidos, en particular en las variables socio-demográficas.
Palabras clave: TURISMO | CRUCEROS | MODELOS | MODELO TOBIT | GASTOS | TURISTAS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 4
Autor: Brida, Juan Gabriel - Monterubbianesi, Pablo Daniel - Zapata Aguirre, Sandra - 
Título: Relevancia del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico: aplicaciones a diferentes regiones colombianas
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 22 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El artículo considera el rol del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico y el bienestar de la población, centrándose en una serie de regiones de Colombia: Antioquia, Bolívar, Bogotá, Magdalena y San Andrés-Providencia. Para el análisis, se emplean datos anuales desde 1990 a 2005. En primer lugar, se realiza un ejercicio de cuantificación, en el cual se considera cómo ha ido evolucionando la participación del sector turístico en las diferentes regiones y cómo este sector ha contribuido al crecimiento económico. El análisis realizado muestra, en términos generales, un crecimiento del sector turístico hasta finales de la década del 90, momento en el cual se produce una caída en la importancia de este sector, observándose un repunte hacia el año 2003. Posteriormente, se analiza la relación existente en el largo plazo entre el turismo y el producto per cápita. Para ello, se emplea la técnica de cointegración de Johansen construyéndose un Modelo de Corrección de Errores que incluye el PBI per cápita, el gasto en turismo y el tipo de cambio real. El análisis realizado muestra una clara causalidad positiva y unidireccional desde el gasto en turismo hacia el producto per cápita. Este análisis nos permite al mismo tiempo obtener elasticidades entre las variables bajo consideración. Esta es la principal implicancia de política de este trabajo, ya que nos indicará cuál va a ser el efecto en términos de bienestar de la población de incrementos en el gasto turístico. Estas elasticidades muestran valores diferentes entre las regiones consideradas, lo cual indica que un incremento en el gasto en turismo va a producir una consecuencia diferente en el producto per cápita dependiendo de cuál sea la región bajo análisis, por lo que los esfuerzos del incremento del gasto turístico no siempre van a provocar los mismos efectos en términos de crecimiento económico.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO ECONOMICO | ELASTICIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 4
Autor: London, Silvia - Brida, Juan Gabriel - Sánchez Carrera, Edgar J.
Título: Demandas por servicios turísticos: análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
Fuente: Estudios Económicos. v.24, n.48. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 39-56
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región.
Palabras clave: SERVICIOS TURISTICOS | DEMANDA | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE | SUSTENTABILIDAD | MODELO AUTOORGANIZADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio