MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Bril Mascarenhas, Tomás - Post, Alison E.
Título: Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios públicos en Argentina, 2002-2014
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 171-203
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Los países en desarrollo destinan muchos recursos para bajar los precios al consumidor de bienes y servicios básicos. Las teorías sobre el Estado de Bienestar explican parcialmente por qué las políticas de subsidio de amplio espectro al consumo crecen y se enraízan. Según esa literatura, los grupos organizados de beneficiarios presionan a favor de políticas públicas visibles; sin embargo, en los países en desarrollo los consumidores están atomizados y los subsidios que reciben son de poca visibilidad pública. El tamaño y la durabilidad de los subsidios surgen de la incertidumbre política y los shocks de precios, factores que incentivan a los gobernantes a evitar ser culpabilizados por desmantelar los subsidios. Con el tiempo, presiones contextuales -como la volatilidad de precios- y el temor de enfrentar reveses políticos se refuerzan mutuamente, conduciendo al crecimiento tanto del gasto público en subsidios como del costo político de recortarlos. Así, estos subsidios se convierten en lo que denominamos policytraps: políticas públicas de costo fiscal inicialmente bajo, que crecen y se enraízan rápidamente, reduciendo el margen de maniobra de los gobiernos. Con este marco analítico estudiamos los subsidios en servicios públicos en la Argentina de la post-crisis. Allí, los subsidios crecieron pese a la provisión privada de los servicios -lo que hacía difícil que el gobierno obtuviera réditos políticos- y a que los subsidios fluyeron incluso hacia sectores sin actores organizados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | ESTADO DE BIENESTAR | SUBSIDIOS AL CONSUMO | SERVICIOS PUBLICOS | REGULACION | POLITICAS SOCIALES | CRISIS FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Bril Mascarenhas, Tomás - 
Título: El colapso del sistema partidario de la ciudad de Buenos Aires: una herencia de la crisis argentina de 2001-2002
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.187. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 367-400
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: Entre 2001 y 2002 Argentina transitó por una crisis multidimensional. Sin embargo, el sistema partidario nacional -a diferencia de las recientes experiencias del Perú y de Venezuela- ha tendido a reequilibrarse. La evidencia empírica del presente artículo muestra que la crisis ha tenido efectos divergentes en la política subnacional: mientras los sistemas partidarios provinciales -metropolitanos y no metropolitanos- exhibieron patrones de gradual descongelamiento, el sistema partidario de la Ciudad de Buenos Aires es el único que pasó por un patrón de colapso. Luego de esta nueva clasificación conceptual, se expone un conjunto de factores explicativos y catalizadores del derrumbe del sistema porteño -en contraposición al descongelamiento de las arenas provinciales-: incapacidad de la élite política dominante para aislarse de la crisis multidimensional; emergencia de atractivos liderazgos personalistas no pertenecientes al establishment partidario tradicional; débil arraigo social de los partidos; electorado con bajo nivel de encapsulamiento y alta exposición a los medios de comunicación; y permisividad del sistema electoral. Asimismo, se incluye el caso de la Ciudad dentro de la escena latinoamericana mediante el reconocimiento de semejanzas con los colapsos peruano y venezolano. Finalmente, la identificación de diversas consecuencias políticas del derrumbe porteño apunta a contribuir con futuros desarrollos teóricos en política comparada.
Palabras clave: ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | CIUDADES | ESTUDIO DE CASOS | CRISIS FINANCIERA | CRISIS POLITICA | ASPECTOS POLITICOS | PROVINCIAS | ANALISIS COMPARATIVO | IDEOLOGIAS POLITICAS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio