MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Casparrino, Claudio - Briner, María Agustina - Rossi, Cecilia - Arceo, Enrique; colab.
Título: Planificar el desarrollo: apuntes para retomar el debate
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo tiene por objetivo revisitar la noción clásica de "planificación", que sirvió de base para diversas experiencias europeas, asiáticas y latinoamericanas durante el siglo XX, considerar su vigencia y ensayar posibles aportes para su consideración como instrumento (re) fundacional para la profundización del proyecto de transformación de nuestro país.
A tal fin, en la sección 2 se aborda un análisis, en clave comparativa, de las tipologías de la planificación en experiencias históricas de las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas, con un apartado especial abocado a las referencias e intentos de planificación en nuestro país. En tal sentido, vale destacar que el trabajo se ha circunscripto a las experiencias de las economías donde no se ha negado plenamente la propiedad privada de los medios productivos ni los mecanismos de distribución vía mercados, como ocurriera en las experiencias socialistas de la ex Unión Soviética, Yugoslavia y Cuba, como casos destacados. Sin ánimos de realizar un abordaje exhaustivo en términos de relato histórico de las experiencias de cada país, se pondrá énfasis en un diagnóstico específico de aquellas características singulares de la planificación económica en economías que han reconocido la preeminencia del rol del Estado por sobre dichas instituciones del capitalismo en la organización del sistema económico y social, sin negar su existencia, pero asumiendo la necesidad de supeditar su desempeño a objetivos colectivos de desarrollo y bienestar social.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Las diferentes instancias de planificación desde una perspectiva histórica
* 2.1. Características fundamentales de la planificación en Europa
* 2.1.1. Francia y la experiencia de la planificación indicativa
* 2.1.2. El caso de la planificación sueca
* 2.1.3. La crisis de la planificación europea
* 2.2. La planificación del desarrollo en Asia
* 2.3. El derrotero de la planificación del desarrollo en América Latina
* 2.3.1. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina
* 3. Repensando la planificación en el contexto actual
* 3.1. La clausura del debate: un punto de partida
* 3.2. Implicancias de la planificación del desarrollo en la actualidad
* 3.2.1. La estrategia de desarrollo como instancia (re)fundacional de la planificación
* 3.2.2. Elementos destacados de la planificación económica
* 3.2.3. La cuestión política del proceso
* 3.2.4. Acerca de la institucionalidad del cambio
* 4. Reflexiones finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | TEORIA DEL DESARROLLO | PLANIFICACION | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Briner, María Agustina - Sacroisky, Ariana - Bustos Zavala, Magdalena
Título: Desafíos de la reconfiguración productiva en Argentina: aportes para el debate actual
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.16. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 101 p.
Año: jul. 2007
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | EXPORTACIONES | MERCADO INTERNACIONAL | OPORTUNIDADES COMERCIALES | TENDENCIAS | PRODUCTOS | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL PLASTICO | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA DE AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Briner, María Agustina - Schorr, Martín - 
Título: Principales características e impactos de la extranjerización reciente de la economía argentina: un análisis del desempeño de las grandes empresas transnacionales durante la década de los noventa
Fuente: Realidad Económica, n.189. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-69
Año: jul.-ago. 2002
Resumen: Este trabajo se propone analizar algunos de los resultados más significativos del proceso de "extranjerización" de la economía argentina que se registró en el transcurso de la década pasada, identificando las transformaciones económicas y sociales que se asociaron con el cambio en la composición de los liderazgos empresarios. Sobre ese diagnóstico, y en el marco de la profundización de la crisis doméstica que ha derivado de la decisión de abandonar el esquema de la convertibilidad a partir de una maxidevaluación de la moneda local, se considera que es indispensable delinear nuevas acciones de política que permitan no sólo regular este proceso de "desnacionalización", sino también medir su impacto en el nuevo escenario, identificar su relevancia para tomar medidas que ayuden a superar -siquiera parcialmente- la crisis y accionar contra los efectos negativos que ha generado.
Palabras clave: REFORMA ECONOMICA | PRIVATIZACION | INVERSIONES EXTRANJERAS | MOVIMIENTO DE CAPITALES | EMPRESAS TRANSNACIONALES | SECTOR PRIVADO | INDICADORES ECONOMICOS | DESEMPENO ECONOMICO | RECESION ECONOMICA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio