MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Crisis de la razón y crisis de la democracia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.370. Universidad del CEMA
Páginas: 86 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El presente libro tiene su origen en unos humildes apuntes redactados con el fin de introducir a alumnos de post-grado a ciertos temas de la filosofía política contemporánea. Fue redactado en el primer semestre de 2004. Sin embargo, a medida que iba profundizando ciertos temas, me di cuenta que, aunque el carácter del texto era introductorio, contenía una tesis que podía ser ofrecida perfectamente a los colegas filósofos preocupados por los grandes temas de la modenidad, la post-modernidad y la crisis de la democracia. La tesis central del libro radica en una presentación liberal clásica de la tesis central de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheirmer). El diagnóstico de ellos en la década del 40 era que el proyecto emancipatorio de la Revolución Francesa había fracasado totalmente en Occidente, pues se había convertido en una mera racionalidad instrumental, alienante, que ellos identificaban con el desarrollo del capitalismo, a lo cual unían también la crisis de la democracia. Por ello su discípulo Habermas llama al rescate de la Modernidad por medio de una racionalidad dialógica, no alienante ("alienante", esto es, las estructuras de "dominio" que son fruto de la racionalidad instrumental). A esa crisis de la razón occidental que, queriendo liberar, oprime, la llamaron ellos "Dialéctica de la Ilustración". Pues bien: la tesis sostenida en este libro es que si, que tienen razón, que hubo y hay en Occidente una forma de concebir la razón que condujo hacia el fracaso, y ese fracaso está totalmente relacionado con la crisis actual del sistema democrático. Pero esa crisis de la razón emancipatoria fue mejor denunciada por Hayek y su crítica al "Constructivismo", y el paso de una razón alienante a una razón dialógica fue mucho mejor hecho por P. Feyerabend y su proyecto de una "Nueva Ilustración". A su vez, esta crisis de la razón tiene que ver con una forma de concebir la democracia que ha abandonado paulatinamente los humildes ideales liberales clásicos anglosajones, y ha convertido a los poderes ejecutivo y legislativos en monstruos burocráticos de redistribución masiva de bienes pùblicos, siendo ello la principal causa, no sólo de la crisis del sistema político, sino de la "racionalización del mundo de vida" denunciado por Habermas. De este modo, se ofrece también en este libro una síntesis de las propuestas de reforma institucional realizadas por Hayek y por Buchanan hace ya más de 30 años, propuestas que fueron pensadas para EEUU y Europa Occidental. Es mi humilde esperanza que los pensadores latinoamericanos, tan carentes de nuevos paradigmas orientadores en medio de sus recurrentes crisis institucionales, encuentren en esos autores y en esas propuestas una fuente de inspiración para adaptarlas a su propia situación. Ello se verá hacia el final del libro, donde creo que digo algunas cosas que puedan dar cierta esperanza también a la crisis política latinoamericana que a veces parece no tener ningún tipo de solución.
Contenido: * Introducción
* Capítulo uno: Santo Tomás de Aquino y la modernidad
* Capítulo dos: el surgimiento del estado-nación en el s. XVIII
* Capítulo tres: la ética kantiana y su acompañamiento de las creencias políticas del Iluminismo
* Capítulo cuatro: la dialéctica del Iluminismo: el caso de J. Habermas
* Capítulo quinto: Hayek y su crítica al constructivismo
* Capítulo seis: Paul K. Feyerabend y la "Nueva Ilustración"
* Capítulo siete: la socialdemocracia, J. Ralws y la "dialéctica de la dialéctica del Iluminismo"
* Capítulo ocho: el estado mínimo en Nozick
* Capítulo nueve: hacia la recuperación de la democracia en Buchanan y Hayek
* Capítulo diez: Maquiavelo al revés
* Bibliografía
* Apéndice: Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA SOCIAL | FILOSOFIA | CAMBIO SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA | CAPITALISMO | ETICA KANTIANA | HABERMAS | HAYEK | FEYERABEND | RALWS | NOZICK | BUCHANAN |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Guerrero, Omar - 
Título: El mito del nuevo "management" público
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.25. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 9-52
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: La nueva gerencia pública es una visión privatizadora de lo público, cuyo origen se encuentra en el pensamiento económico neoclásico de la escuela Austríaca. Dos de sus inspiradores principales son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. A esa corriente pensamiento hay que añadir la opción pública (public choice) de la Escuela de Virginia, representada por economistas estadounidenses destacados, como James Buchanan. Lleva por nombre la voz gerencia "management", pero no es la gerencia su fundamento sino la empresa mercantil. Aquí tiene su origen las propuestas a favor de establecer mercados intra-estatales y orientar al gobierno hacia el consumidor, así como introducir el espíritu empresarial en el gobierno y desarrollar los principios de la competencia en la provisión de los bienes y servicios públicos. En fin, aunque ostenta como apellido el vocablo pública, sus propósitos y resultados se encaminan a la privatización del Estado. En suma: la nueva gerencia pública entraña como principio primigenio vital, la renuncia al gobierno político, adaptándose por hacer una gestión económica.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | PRIVATIZACION | GERENCIA PUBLICA | MANAGEMENT PUBLICO | PRIVATIZACIONES | GESTION ECONOMICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Stein, Ernesto - 
Título: Fiscal Decentralization and Government Size in Latin America
Fuente: Journal of Applied Economics. v.2, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 357-391
Año: Nov. 1999
Resumen: This paper explores the link between fiscal decentralization and government size in Latin America. While most related work attempts to test Brennan and Buchanan’s "Liviathan" hypothesis, here the emphasis is placed on a different channel: the potential for decentralization to aggravate the common pool problem. In addition to the degree of expenditure decentralization, we consider the importance of vertical fiscal imbalance, as well as some institutional variables related to the nature of intergovernmental relations which can affect the ability of some jurisdictions to shift the cost of their local programs onto others: the degree to which intergovernmental transfers are discretional, and the degree to which subnational governments have borrowing autonomy. We find that decentralization tends to produce larger governments, but this effect is particularly important in cases where vertical imbalance is high, transfers are discretional and the degree of borrowing autonomy of subnational governments is large.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | POLITICA FINANCIERA | DESCENTRALIZACION | ADMINISTRACION FISCAL | GOBIERNO | ANALISIS DE COSTOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Sandmo, Agnar - 
Título: Buchanan on Political Economy: A Review Article
Fuente: Journal of Economic Literature. v.28, n.1. American Economic Association
Páginas: pp. 50-65
Año: Mar. 1990
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Buchanan, James M.
Título: The domain of constitutional economics
Fuente: Constitutional Political Economy. v.1, n.1. s.n
Páginas: pp. 1-18
Año: 1990
Resumen: Constitutional political economy is a research program that directs inquiry to the working properties of rules, and institutions within which individuals interact, and the processes through which these rules and institutions are chosen or come into being. The emphasis on the choice of constraints distinguishes this research program from conventional economics, while the emphasis on cooperative rather than conflictual interaction distinguishes the program from much of conventional political science. Methodological individualism and rational choice may be identified as elements in the hard core of the research program.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | ECONOMIA POLITICA | PROGRAMAS DE INVESTIGACION |
Solicitar por: ECON 30058/23 2 + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio