MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Fernández, Diego - Bottinelli, Nicolás
Título: El costo del transporte marítimo de la soja argentina. Su incidencia en el precio de exportación
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 90-110
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: El coeficiente de exportación de la producción de soja argentina y de sus derivados es singularmente elevado. Este dato vuelve sumamente relevante la actividad y participación en la cadena de valor oleaginosa de las empresas navieras prestadoras del servicio de fletes marítimos. En este trabajo se analiza el rol y la incidencia que este eslabón comercializador tiene en la determinación de los precios de referencia internos. En particular, se analiza la posibilidad de que la oferta relativamente fija de la flota mundial de buques graneleros genere fenómenos de renta para sus dueños, avanzando por esto de una manera desproporcionada en el valor total originado. Por otra parte, se propone una estimación del volumen de negocio del sector por su actividad en la Argentina, divisas que suponen una oportunidad perdida para la economía nacional.
Palabras clave: CADENA DE VALOR | TRANSPORTE MARITIMO | SOJA | EXPORTACIONES | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Mauro, Lucía Mercedes - 
Título: El Estado como promotor del desarrollo económico. Un análisis desde la industria naval
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 112-137
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La experiencia reciente de crecimiento de algunas economías del sudeste asiático, muestra a la actividad naval como un sector estratégico en el proceso de desarrollo, promovido e impulsado por la política económica. Si bien en la Argentina esta actividad tiene una larga historia, luego de cinco siglos de actividad naval el sector no muestra signos de poder constituirse como base de una estrategia de desarrollo. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es analizar el rol del Estado en la industria naval, estudiando la experiencia de países que muestran procesos de desarrollo naval exitoso, y la propia historia naval argentina. La literatura califica de estados desarrollistas a aquellos en los que existe una visión clara sobre las potencialidades de crecimiento del país y un objetivo de desarrollo concreto que atraviesa al conjunto de la sociedad. Se argumenta que los países con un sector naval próspero son aquellos que adoptan políticas específicas de crecimiento sectorial dentro una estrategia general de desarrollo. La investigación es de tipo cualitativo; se utiliza información primaria cualitativa y datos estadísticos secundarios.
Palabras clave: INDUSTRIA PESADA | BUQUES | DESARROLLO ECONOMICO | CONSTRUCCION NAVAL | POLITICA INDUSTRIAL | INDUSTRIA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Vereda, Marisol - Daverio, María Elena - 
Título: Areas de interés turístico temporada 2010/2011. Región de la Península Antártica e Islas Orcadas del Sur
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 15, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 83-106
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un mapa complejo de la movilidad de flujos turísticos marítimo da cuenta de puertos que, además de permitir el recambio de pasajeros y de tripulantes y el abastecimiento de diferentes insumos, han de poseer una serie de recursos territoriales que configuren una oferta turística atractiva para el pasajero y remunerativa para los operadores del crucero. Aunque el crucero en muchas ocasiones se transforma en la atracción en sí misma del producto turístico, las posibilidades de consumir los bienes patrimoniales asociados a los destinos y diferentes tipos de servicios se relacionan con la motivación de viaje del crucerista, asumiendo los cambios de las preferencias de la demanda y la expansión de la mirada turística. La ciudad de Ushuaia, ubicada en el extremo meridional de América del Sur, se caracteriza por tratarse de la puerta de entrada marítima de visitantes antárticos más activa, concentrando el tránsito mundial de buques de turismo antártico a partir de obras de infraestructura desarrolladas en puerto y aeropuerto que han contribuido a la facilitación de las operaciones de los buques en el puerto de Ushuaia, capitalizando la proximidad a la Península Antártica y su atributo de escala privilegiada. El propósito de la presente contribución, que se inscribe en el Proyecto de Investigación Nõ 34: La configuración del espacio turístico Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El rol de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida. es dar a conocer la distribución de las visitas turísticas en la región de la Península Antártica e Islas Orcadas del Sur como así también la articulación entre ellas a partir de los viajes realizados por embarcaciones que han operado a través del puerto de Ushuaia durante la temporada 2010-2011.
Palabras clave: FLUJOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Bialet Massé, Juan - 
Título: Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas
Ciudad y Editorial: La Plata : Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
ISBN: 978-987-24777-5
Páginas: v. 1, 395 p.
Año: 2010
Contenido: * Prólogo, Daniel Scioli
* Prólogo, Oscar Cuartango
* Prólogo, Héctor Pedro Recalde
* Antecedentes
* Presentación del informe
* La destrucción del bosque - El obrero criollo
* El territorio nacional del chaco
* El indio
* Inmigración extranjera - Impuestos internos - Latifundios - Reglamentación - El trabajo agrícola - Cereales
* La destrucción del bosque. Obraje en el chaco
* El azúcar - Tucumán - Salta - Jujuy
* La Rioja. La minería - La alta agricultura
* Córdoba. El riego - La fuerza hidroeléctrica - La cantera
* Santa Fé
* Carga y descarga de buques y ferrocarriles - Estibadores
* El trabajo en las industrias de transporte
* El contrato de servicio - Necesidad de la forma escrita - El salario y su pago
Palabras clave: TRABAJADORES | CLASE OBRERA |
Solicitar por: TRABAJO 36093/1
Registro 5 de 27
Autor: Obreque, Mónica - Daverio, María Elena - Vereda, Marisol - 
Título: Efectos ambientales potenciales derivados de la actividad de los cruceros turísticos antárticos en la ciudad de Ushuaia, Argentina
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La ciudad de Ushuaia (54õ 48’ S - 68õ 19’ O), ubicada en el extremo meridional de América del Sur, se caracteriza por tratarse de la puerta de entrada marítima de flujos de visitantes antárticos más activa desde mediados de la década del ’90, concentrando, aproximadamente, más del 90 por ciento de los buques turísticos que visitan la Antártida. Para el puerto de Ushuaia, los buques de turismo antártico son los que transportan menor cantidad de pasajeros pero los que realizan la mayor cantidad de recaladas al muelle local. La actividad de cruceros turísticos antárticos en Ushuaia se caracteriza por utilizar el puerto local como puerto base para sus operaciones logísticas como así también para el aprovisionamiento de bienes y la prestación de diversos servicios durante la temporada estival (octubre-abril). Esta contribución tiene como objeto presentar los efectos ambientales potenciales derivados de la actividad de cruceros turísticos antárticos en Ushuaia durante la temporada 2009/2010. Para tal fin se ha desarrollado una metodología que estima la producción de los efluentes líquidos (aguas negras, grises, oleosas y de balasto), los residuos sólidos (residuos peligrosos y comunes) y las emisiones aéreas. La misma considera las características técnicas de los buques, cantidad de pasajeros transportados, regulación jurídica, consultas a diferentes fuentes documentales y entrevistas a informantes clave. Los resultados permiten identificar las potenciales amenazas que se presentan para Ushuaia como comunidad receptora de cruceros turísticos antárticos y aportan información para la toma de decisiones del sector público y del sector privado.
Palabras clave: TURISMO | MEDIO AMBIENTE | CRUCEROS | CIUDADES | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio