MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - Katz, Sebastián - 
Título: Un efecto Tobin "perverso": disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 75-112
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Dos consecuencias negativas sobre el desempeño de largo plazo de la economía argentina derivadas de su recurrente inestabilidad monetaria y financiera son la desnacionalización de los ahorros y la desintermediación financiera. Un rasgo a destacar cuando se analiza la composición de los portafolios privados es el bajo apalancamiento que éstos exhiben y su alta proporción de activos financieros externos y de activos reales no productivos. Esto es lo que aquí se denomina efecto Tobin "perverso", para contrastar con la predicción de que una reducción en el rendimiento real de los activos financieros domésticos puede inducir una sustitución de equilibrio hacia la acumulación de capital productivo. Se presenta un modelo de portafolio con tres activos alternativos (doméstico, externo y real no productivo) y, en base a la estructura de distribución de rendimientos en el período 1977-2011, se intenta determinar la composición óptima de cartera. Esa composición se compara con el portafolio observado empíricamente y se busca conciliar las diferencias detectadas postulando la existencia de costos de transacción. Los cálculos se efectúan a través de dos metodologías alternativas, cuyas ventajas y desventajas se examinan con detalle: maximización directa de la utilidad esperada y maximización de una aproximación de Taylor hasta el momento de orden cuatro.
Palabras clave: INESTABILIDAD MONETARIA | INESTABILIDAD FINANCIERA | TEORIA DE CARTERA | RESERVAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - 
Título: Incertidumbre y dolarización de cartera: el caso argentino en el último medio siglo
Fuente: Ensayos Económicos, n.63. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 41-95
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: El objetivo del presente trabajo es cuantificar, desde una perspectiva histórica, los efectos de la incertidumbre sobre la dolarización de los activos financieros del sector privado no financiero argentino. Comprender cómo la incertidumbre afecta el grado de sustitución entre los activos denominados en moneda local y en otras divisas constituye un interés de primer orden para las autoridades monetarias de países recurrentemente expuestos a contextos de estrés cambiario y financiero. Bajo determinadas circunstancias, la dolarización del portafolio del sector privado puede devenir en un condicionante para el desarrollo financiero de la economía, como así también para el manejo de su política monetaria y cambiaria. Utilizando el enfoque de selección óptima de cartera como marco de referencia, y ajustando un modelo multivariado con heterocedasticidad condicional (MGARCH) a las series de retornos reales, se estima el conjunto de oportunidades de inversión que enfrentó el sector privado y se calculan las demandas óptimas de activos denominados en dólares para cada una de las etapas monetarias identificadas en el período 1963-2009. Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes: (i) en términos de los incentivos de media y varianza el "Rodrigazo" de junio de 1975 resulta ser un quiebre para la dolarización del portafolio del sector privado no financiero; (ii) durante la vigencia plena del régimen de Convertibilidad el enfoque sugiere que los agentes habrían percibido a los activos denominados en ambas monedas como sustitutos prácticamente perfectos, lo que se refleja en un incentivo a dolarizar alrededor del 50 por ciento de la cartera; (iii) durante el período 2003-2009, de acuerdo con nuestro ejercicio, la dolarización de portafolio debería haber sido inferior a la observada. Esto último podría evidenciar que los agentes consideran para su decisión elementos adicionales no captados por el enfoque propuesto en este trabajo, como los costos de transacción de armar y desarmar tenencias de activos y la consideración de momentos de orden superior (sesgo y curtosis).
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | DESPEGUE ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | HIPERINFLACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS ECONOMICOS | DOLARIZACION | ACTIVOS EXTERNOS | RODRIGO, CELESTINO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Burdisso, Tamara - Blanco, Emilio - Sardi, Mariano - 
Título: El ajuste estacional y los efectos del calendario doméstico en un agregado monetario para Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.57/58. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 145-186
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: La presencia de fluctuaciones estacionales (comportamientos regulares dentro del año, asociados a factores climáticos o institucionales) invalida las comparaciones mensuales (trimestrales). A su vez, las variaciones interanuales, al depender de la base de comparación empleada, pueden resultar muy poco informativas en el análisis coyuntural.
El objetivo de este documento es, por un lado, subrayar la necesidad del uso de series ajustadas por estacionalidad y efectos calendario en el análisis de la coyuntura, y por otro, mostrar una aplicación del ajuste estacional a la serie de Billetes y Monedas (ByM) de Argentina para el período 1992-2007. La principal contribución de este trabajo consiste en que por primera vez se elabora e incorpora el calendario doméstico al ajuste estacional, además de explotar otras capacidades del ajuste estacional como la longitud ad hoc de los filtros estacionales y de tendenciaciclo que permiten disponer de un ajuste más adecuado a los datos observados en la economía Argentina. El aporte del efecto calendario a la explicación de la contribución estacional resulta ser significativo estadísticamente aunque de relativa importancia económica con excepción de los meses de diciembre. En relación al componente estacional, la principal causa que da origen a la estacionalidad en ByM no ha sido modificada durante el período de análisis aunque se evidencia una disminución en su intensidad. Las causas podrían vincularse principalmente al proceso de bancarización y la incorporación de nuevas tecnologías en los últimos años.
Alcance temporal: 1992-2007
Palabras clave: AJUSTE ESTRUCTURAL | CICLOS ECONOMICOS | ESTACIONES | MONEDA | POLITICA MONETARIA | BANCOS | NUEVA TECNOLOGIA | DINERO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Burdisso, Tamara - Blanco, Emilio - Sardi, Mariano - 
Título: Relevancia del ajuste estacional en el análisis de corto plazo: Efectos del calendario doméstico sobre la serie de billetes y monedas en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.46. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 23 p.
Año: feb. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presencia de fluctuaciones estacionales (comportamientos regulares dentro del año, asociados a factores climáticos o institucionales) invalida las comparaciones mensuales (trimestrales). A su vez, las variaciones interanuales al depender de la base de comparación empleada, pueden resultar muy poco informativas en el análisis coyuntural.
El objetivo de este documento es, por un lado subrayar la necesidad del uso de series ajustadas por estacionalidad y efectos calendario en el análisis de la coyuntura, y por otro mostrar una aplicación del ajuste estacional a la serie de Billetes y Monedas (ByM) de Argentina para el período 1992. 2007. La principal contribución de este trabajo consiste en esta aplicación con respecto a ajustes estacionales realizados anteriormente (no sólo para series monetarias sino también para series reales argentinas), consiste en que por primera vez se elabora e incorpora el calendario doméstico al ajuste estacional, además de explotar otras capacidades del ajuste estacional como la longitud ad-hoc de los filtros estacionales y de tendencia-ciclo que permiten disponer de un ajuste más adecuado a los datos observados en la economía Argentina.
El aporte del efecto calendario a la explicación de la contribución estacional resultó ser significativo estadísticamente aunque de relativa importancia económica con excepción de los meses de diciembre.
En relación al componente estacional, la principal causa que da origen a la estacionalidad en ByM no ha sido modificada durante el período de análisis. Sin embargo no ocurrió lo mismo con la intensidad del componente estacional. Los factores estacionales de ByM sufrieron una reducción significativa desde 1997 a la actualidad. Las causas podrían hallarse vinculadas principalmente al proceso de bancarización y la incorporación de nuevas tecnologías que se registra en la economía desde finales de los 90. Probablemente el hecho de mayor incidencia en este proceso de bancarización tenga que ver con el pago de haberes a través de las cuentas sueldos.
En cuanto a la contribución de la estacionalidad a la demanda de ByM para el período 2003-2007 es cercana ñ 3 p.p. de la misma, dependiendo si se trata de un pico, es decir, un aumento en la demanda por cuestiones de estacionalidad o un valle (una menor demanda por razones estacionales).
Palabras clave: VARIACIONES ESTACIONALES | NUEVAS TECNOLOGIAS | BANCARIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Aguirre, Horacio - Burdisso, Tamara - 
Título: Dangerous liaisons? An empirical assessment of inflation targeting and exchange rate regimes
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.39. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 37 p.
Año: nov. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: The role of the exchange rate under inflation targeting (IT) remains an unresolved issue in literature and policy discussions -and a challenge for central banks implementing IT, especially in developing countries. This paper aims at assessing whether there is a relation between the nominal exchange rate regime and inflation performance in IT countries. We use a panel of 22 countries that adopted IT between 1990 and 2006, and estimate models in order to determine whether an exchange rate regime that differs from a pure float entails higher or lower inflation. We use two de facto foreign exchange regime classifications (Levy-Yeyati and Sturzenegger, 2005; Reinhart and Rogoff, 2004), and a de jure one (IMF). We estimate regressions through methods that account for the dynamic character of the panel ("difference" and "system" GMM estimators). We deal with potential endogeneity between inflation performance and exchange rate regime choice through the use of instrumental variables. In order to check the robustness of the results, we use alternative specifications -by including different macroeconomic control variables-, and introduce changes in the sample -by using a balanced and an unbalanced panel-. Our results suggest that the choice of exchange rate regime matters for IT countries: de facto arrangements that are less flexible than pure floats appear to deliver lower inflation, especially in developing countries. This is consistent with the fact that those countries have higher pass through coefficients and are more prone to the kind of problems dubbed as "fear of floating".
Palabras clave: INFLACION | TIPO DE CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio