MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Anbinder, Diego J.
Título: Procesos de certificación de normas de calidad en cabañas de la ciudad de Tandil
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 93 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La apuesta por el turismo como motor de desarrollo de nuestras sociedades implica grandes oportunidades debido a las reconocidas ventajas de esta actividad en las economías locales, la diversidad cultural, el respeto por la naturaleza y el resguardo del patrimonio local. Pero también implica tomar en cuenta una serie de amenazas que, de no ser reconocidas y tratadas pueden llevar a desarrollos desequilibrados que atenten contra la propia sociedad. La fuerte competencia regional y global a la que se enfrentan los destinos requiere de estrategias de diferenciación donde el objetivo central sea crear experiencias únicas para los visitantes, brindando un servicio que supere las expectativas de estos. En este contexto la noción de aseguramiento de la calidad se vuelve central para el devenir de los destinos y las empresas del sector, posicionando estos en la mente del consumidor y utilizando en forma más eficiente los recursos disponibles. En la presente monografía se comienza describiendo cual ha sido la evolución de los trabajos sobre calidad en servicios, las diferencias entre sistemas de calidad total y sistemas de aseguramiento de la calidad, y las aplicaciones de estos trabajos al sistema turístico. A continuación se analiza el Sistema Argentino de Calidad Turística en tanto sistema integral de gestión de la calidad para todo el turismo nacional. Finalmente se examinan las experiencias de un grupo de seis complejos de cabañas durante el proceso de implementación de la Norma IRAM-Sectur Nº 42.210 de Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Ambiente de Cabañas: Sus expectativas previas; sus dificultades al adecuar los requerimientos de la norma a empresas pymes; y el papel que juegan los recursos humanos y otros actores del sector en el día a día de las empresas.
Palabras clave: TESIS | NORMAS DE CALIDAD | CALIDAD EN TURISMO | CABANAS | TANDIL |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 160
Registro 2 de 2
Autor: Vera Campos, Mirko F. - Anrique Choloux, Paula I. - Sepúlveda Peña, P. Andrea
Título: Análisis sobre la utilización de mecanismos públicos para el fomento de la capacitación en el sector turismo en Chile : caso Región de Los Lagos
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 210 kb (12 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: El objetivo general de la investigación es analizar en nivel de utilización de las franquicias tributarias ofrecidas por el estado para capacitación de recursos humanos en empresas del sector turismo en la Décima Región de los Lagos de Chile y determinar percepción de los empresarios del sector respecto al funcionamiento del sistema. La metodología utilizada consistió en la aplicación de una encuesta para la recopilación de información. El universo considerado corresponde a todas las empresas turísticas existentes en la X Región de los Lagos - Chile, razón por la cual se trabajó sobre un marco de muestreo probabilística o aleatorio, extraído de 554 empresas turísticas existentes en el área de estudio. Se realizó un muestreo de las conductas que tienen las empresas turísticas de la décima región frente al tema de la capacitación, vía franquicia tributaria. Para lograr esto se empleó un estudio que pretende describir y explicar, a través de la investigación basada en el análisis de una población de empresas turísticas. La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios con preguntas cerradas y algunas abiertas existiendo,en la mayoría de las preguntas cerradas, explicaciones que orientaron la forma de contestar. La muestra que finalmente participó en el estudio fueron 40 empresas de diversos tamaños del sector de la actividad económica relacionada con el turismo, que fueron las que se eligieron previamente en el estudio, éstas son: Restauración (Alimentación) - Alojamiento - Agencias de Viajes. En el rubro de alojamiento participaron Hoteles, Hostales, Cabañas, Hospedajes, Apart Hoteles, entre otros. Dentro de los lugares elegidos para aplicar la encuesta fueron los lugares más representativos y con mayor concentración de empresas turísticas, las ciudades donde se aplicó el instrumento fueron las siguientes: Valdivia - Osorno - Puerto Montt - Puerto Varas - Ancud y Castro
Palabras clave: TURISMO | ECONOMIA | INVERSIONES PUBLICAS | CAPACITACION | FRANQUICIAS TRIBUTARIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio