MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Bariani, Julio - 
Título: Los pasos perdidos: marcas en la Patagonia
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Patagonia ha sido constituida, desde que Occidente puso un pie en ella, a través del viaje; históricamente ha sido destino de viajeros y aventureros que hicieron de ella un lugar geográfico digno de exploración y favorecedor de experiencias únicas: Falkner, Von Humboldt, Theroux y muchos otros la recorrieron dejando testimonio de los hallazgos que sus viajes exploratorios permitieron. Desde entonces, el vasto continente que la compone ha sido objeto de políticas territoriales que la han ido subdividiendo geopolíticamente y aprovechando sus diversas riquezas, una de las cuales no ha merecido toda la atención que requiere: su riqueza turística. Si bien hay puntos de su geografía que, desde esta perspectiva, han evolucionado considerablemente en los últimos años -Calafate, lago Argentino (Glaciar Perito Moreno), Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn--, merced, incluso, a la procedencia de presidentes argentinos -como lo son el anterior presidente y la actual presidenta. Sin embargo, persiste en el imaginario colectivo la idea de que irse al sur es entrar en un mundo anterior a todo lo creado. Así lo indica Graciela Scheines en un libro de 1993, de título muy sugestivo, Las metáforas del fracaso. Desencuentros y utopías en la cultura argentina: "basta cruzar el Atlántico y caminar hacia el sur para encontrar en la Patagonia inhóspita el tiempo primordial, prehistórico y pretecnológico que deviene la utopía del fin de la historia" (1993, p. 39). No obstante, este mítico viaje en el espacio y el tiempo, como el del protagonista del libro de Alejo Carpentier, culmina en ninguna parte: estamos en el siglo XXI y debemos superar el tránsito por esos pasos perdidos que nos pueden llevar al fracaso y al desencuentro. Es indudable que en cualquier parte del mundo el nombre Patagonia suscita una serie de resonancias que la convierten en una de las regiones de mayor oferta identitaria de la Argentina. En términos relativos, muy recientemente esta cualidad ha comenzado a ser aprovechada desde el punto de vista turístico. A pesar de ello, la oferta en este campo parece soslayar la importancia de la Patagonia como un itinerario viable y esto se debe, en parte, a intereses en conflicto como los son los provinciales en relación con el concepto de región. En este ámbito, el diseño y la identificación de una marca representan elementos fundamentales para potenciar los esfuerzos de desarrollo turístico en una región. Esta marca, tal una etiqueta colocada sobre un destino, debe potenciar los elementos diferenciadores del mismo. Bien manejada, crea un nexo comunicacional muy eficiente entre un destino turístico y todos los productos territoriales turísticos o no turísticos, y hasta puede ayudar a federar iniciativas locales y reforzar la identificación de la población en general con la actividad turística. En vistas a iniciar un futuro análisis de los esfuerzos provinciales en un proyecto de planificación regional, el presente trabajo se propone abordar -en cuanto al diseño y a la vinculación de la provincia a la cual representan-- los signos marcarios de los entes de turismo de las diversas provincias que componen la Patagonia: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, a las que se ha incorporado, en los últimos tiempos, la provincia de La Pampa (según sea el criterio geopolítico que se adopte). Asimismo, el objetivo es revisar los intentos comunicacionales turísticos desde el enfoque regional.
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | IMAGEN DE MARCA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 7
Autor: Schinelli, Daniel - Vaccaro, Carlos
Título: Impacto de la crisis internacional sobre nuevos sectores dinámicos de la economía regional: el turismo en la cuenca austral de la provincia de Santa Cruz
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 305-318
Año: 2009
Resumen: Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado.
Palabras clave: TURISMO | CRISIS | ECONOMIAS REGIONALES | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Schinelli, Daniel - Vacca, Carlos - 
Título: Hacia una transformación económica de la Patagonia Austral. La actividad turística en la nueva dinámica productiva y su impacto en el empleo
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.3. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 211-235
Año: 2007
Resumen: El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado "minas y canteras" -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto "glaciares". Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo.
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | MERCADO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Almirón, Analía - Bertoncello, Rodolfo - Troncoso, Claudia Alejandra - 
Título: Turismo, patrimonio y territorio : una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.15, n.2. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 101-124
Año: abr. 2006
Resumen: El texto aborda las relaciones entre patrimonio, turismo y territorio con el objetivo de analizar críticamente los supuestos implícitos en su tratamiento y ofrecer aportes para su clarificación conceptual. Para esto, recurre al análisis de la literatura sobre el tema, y presenta resultados de investigación alcanzados en estudios de caso en Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y Calafate-Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), en Argentina.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Artesi, Liliana - 
Título: Desarrollo turístico en el Calafate
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
ISBN: 92-1-121326-6
Páginas: 59 p.
Año: mar. 2003
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO | TRANSPORTE | CALAFATE | MARKETING | ALOJAMIENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio