MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Zhang, G. - Zhu, J. - Luo, W. - Zhang, H.
Título: Impact of work resumption on air quality after subsiding of COVID-19: evidence from China
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 374-392
Año: aug. 2022
Resumen: This paper explores the short-run impact of work resumption, extensively launched on February 10, 2020 in China, on air quality after the subsiding of COVID-19. Utilizing the data of 1012 air-quality monitoring sites in 233 cities derived from the Real-time Release Air Quality Platform and the difference-in-differences method, we find that alternative measures of air quality index in non-Hubei provinces increase significantly, compared with those in Hubei province which was temporarily not allowed work resumption due to the severity of epidemic. Specifically, our results reveal a rise in AQI of 11.28 per cent, in PM2.5 of 12.47 per cent, in PM10 of 10.49 per cent, and in NO2 of 23.64 per cent, relative to the baseline mean. Moreover, the deterioration of air quality is found to be caused by intracity rather than intercity migration.
Palabras clave: COVID-19 | CALIDAD DEL AIRE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Chakraborti, Lopamudra - Heres, David - Hernandez, Danae
Título: Are land values related to ambient air pollution levels? Hedonic evidence from Mexico City
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 252-270
Año: jun. 2019
Resumen: This article investigates whether residents of Mexico City value air quality. Our results suggest that air quality improvement in PM10 is equivalent to a marginal willingness to pay (MWTP) of US$440.31 per property for the period 2006-2013. The corresponding MWTP for PM2.5 is US$880.63, for O3 is US$623.78, and for SO2 is as much as US$2091.50. These estimates are considerably larger in magnitude compared to the few other studies in similar settings. As a percentage of annual household income, these represent 2.44 per cent for PM10, 4.88 per cent for PM2.5, 3.46 per cent for O3 and 11.59 per cent for SO2. Our estimates of land value-pollution elasticities for PM10 (-0.26 and - 0.58) are within range of hedonic estimates for total suspended particulate matter in US cities around the 1970s. The corresponding elasticities range from - 0.55 to - 0.84 for PM2.5, from - 0.06 to - 0.49 for O3 and from - 0.11 to - 0.34 for SO2.
Palabras clave: CALIDAD DEL AIRE | PRECIOS HEDONICOS | VALOR DEL SUELO | DISPOSICION A PAGAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Carriazo, Fernando - Gomez-Mahecha, John Alexander
Título: The demand for air quality: evidence from the housing market in Bogotá, Colombia
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 121-138
Año: apr. 2018
Resumen: Identifying a demand function for air quality is a key input to calculate welfare measurements of pollution abatement policies. We defined intra-urban housing submarkets to apply a Second Stage hedonic pricing model that allowed us to identify an inverse demand function for PM10 reductions in Bogotá. The monthly benefits of compliance with the U.S. Environmental Protection Agency standard (50 microgram per cubic meter - annual average), and the far more stringent World Health Organization standard (20 microgram per cubic meter - annual average) are valued at US$12.16 and US$189.64 per household, respectively. These values, in turn, represent about 1.35 per cent and 21.04 per cent of the average household income. The hedonic model applied hereby shows that intra-urban housing submarkets are suitable for the identification of a demand function to be used by policy makers interested in evaluating non-marginal benefits (costs) from air quality improvements (deterioration).
Palabras clave: CALIDAD DEL AIRE | VIVIENDA | CONTAMINACION AMBIENTAL | BIENESTAR | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Primer compendio de estadísticas ambientales: República Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-5-7
Páginas: 412 p.
Año: 2008
Enlace web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/2008_libro/Libro_Estadisticas_2008.pdf
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Matriz de estadísticas ambientales
* 4. Atmósfera
* 4.1. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas
* 4.2. Emisiones de gases efecto invernadero por sector
* 4.2.1. Emisiones del sector transporte
* 4.3. Consumo de clorofluorocarbonos
* 4.4. Liberación de dioxinas y furanos4.5. Calidad de aire por localidad
* 4.6. Temperaturas mínimas y máximas absolutas por provincia y estación meteorológica
* 4.7. Precipitación promedio mensual por estación meteorológica
* 5. Recursos hídricos
* 5.1. Caudales medios por cuenca
* 5.2. Disponibilidad de agua en presas
* 5.3. Capacidad de agua en lagos, lagunas y embalses
* 5.4. Aguas Subterráneas
* 5.5. Calidad de agua
* 6. Biodiversidad de especies
* 6.1. Especies de fauna en peligro de extinción
* 6.2. Especies de fauna amenazadas
* 6.3. Especies de fauna vulnerables
* 6.4. Especies invasoras
* 6.5. Número de especies de plantas vasculares
* 7. Tierra
* 7.1. Superficie total agropecuaria por tipo de cultivo
* 7.2. Superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.2.1. Mapa de la superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.3. Superficie total de bosque nativo
* 7.4. Superficie de bosque nativo por provincia y por región forestal
* 7.5. Superficie deforestada por provincia y región forestal
* 7.6. Superficie de otras tierras forestales por provincia y región forestal
* 7.7. Superficie implantada con bosque cultivado
* 7.8. Número de explotaciones agropecuarias sembrada con Organismos Genéticamente Modificados
* 7.9. Superficie del suelo erosionado por tipo de erosión
* 8. Energía
* 8.1. Producción de energía renovable
* 8.2. Producción de energía primaria y secundaria
* 8.3. Oferta interna de energía
* 8.4. Consumo total de energía
* 8.5. Importaciones primarias y secundarias
* 8.6. Exportación y Bunker primario y secundario
* 8.7. Reservas de hidrocarburos comprobadas y probables
* 9. Actividades Industriales y Productivas
* 9.1. Desembarques anuales de principales especies pesqueras del país
* 9.2. Establecimientos mineros por provincia
* 9.3. Producción de los principales minerales
* 9.4. Accidentabilidad industrial
* 9.5. Crecimiento industrial según variaciones interanuales del estimador mensual industrial
* 9.6. Cantidad de empresas privadas que declaran ocupados al sistema de seguridad social, por tamaño y sector
* 9.7. Producción de leña, carbón, rollizos, postes y otros productos
* 9.7.1. Producción de rollizos
* 9.7.2. Producción de leña como tal
* 9.7.3. Producción de postes
* 9.7.4. Producción de leña para producir carbón
* 9.7.5. Producción de carbón
* 9.7.6. Producción de otros productos
* 9.8. Producción de productos forestales no madereros
* 9.9. Residuos peligrosos tipo industriales sometidos a movimiento interjurisdiccional por categoría
* 9.10. Consumo final de energía en sector agropecuario e industrial
* 9.11. Consumo aparente de fertilizantes
* 9.12. Volumen comercializado de plaguicidas
* 9.13. Residuos derivados de las operaciones normales de buques (REDONB) por categorías sometidas a control
* 10. Incendios forestales
* 10.1. Número de incendios forestales
* 10.2. Principales causas de incendios forestales
* 10.3. Superficie total afectada por incendios según tipo de vegetación, por año y jurisdicción
* 11. Gestión y participación ambiental
* 11.1. Gasto público consolidado en ambiente y saneamiento
* 11.2. Superficie de áreas protegidas por jurisdicción y por tipo
* 11.3. Superficie de áreas protegidas por ecoregión
* 11.3.1. Mapa de la superficie de áreas protegidas por ecorregión
* 11.4. Sitios RAMSAR
* 11.4.1. Mapa Sitios RAMSAR
* 11.5. Comités o Comisiones de manejo de cuencas hídricas presentes en el país
* 11.6. Infracciones ambientales
* 11.7. Empresas Certificadas con ISO 14001
* 11.8. Número de Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas
* 11.9. Reciclado de Polietileno Tereftalato (PET)
* 11.10. Desechos de Bifenilos Policlorados (PCB) autorizados a exportar para tratamiento y disposición final
* 11.11. Capturas máximas permisibles por especies pesqueras del país
* 11.12. Número de Proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por sector
* 11.13. Número de inscripciones ante el Registro Nacional de residuos peligrosos y certificados ambientales entregados, por categorías
* 12. Ambiente Urbano
* 12.1. Población en hogares con acceso a agua de red pública12.2. Población en hogares con acceso a desagües cloacales
* 12.3. Plantas de tratamiento de agua y efluentes cloacales y longitud de redes por provincia y localidad
* 12.4. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Total nacional
* 12.4.1. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Per cápita y total por provincia. Año 2004
* 12.5. Población en hogares con servicio de recolección de residuos
* 12.6. Tipo de disposición final de residuos sólidos urbanos por rango poblacional
* 12.7. Población que utiliza combustibles sólidos (carbón o leña) para cocinar
* 12.8. Parque automotor por provincia y categoría
* 12.9. Residuos patológicos sometidos a movimiento interjurisdiccional
* 13. Salud y Ambiente
* 13.1. Casos notificados de Cólera y Diarrea. Total de la población
* 13.2. Casos notificados de Neumonía e Influenza.Total de la población
* 13.3. Embarazadas con infección chagásica por provincia
* 13.4. Población en riesgo potencial de consumir agua con concentración de arsénico superior a 50 ppm
* 14. Estadísticas básicas de referencia
* 14.1. Población total, urbana y rural
* 14.2. Esperanza de vida al nacer por provincia
* 14.3. Superficie y cantidad de departamentos por provincia
* 14.4. Población por pueblo indígena y región muestral
* Acrónimos
* Bibliografía
* Equipo Técnico
* Agradecimientos
* Anexo I
* Anexo II
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA | DATOS ESTADISTICOS | ATMOSFERA | CALIDAD DEL AIRE | TEMPERATURA | RECURSOS HIDRICOS | BIODIVERSIDAD | ENERGIA | GESTION AMBIENTAL | AMBIENTE URBANO | SALUD |
Registro 5 de 8
Autor: Mendiara, Sandra Noemí - García, Mónica Cristina - 
Título: Calidad del aire en la ciudad de Mar del Plata
Fuente: Nexos. año 14, n.24. Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: pp. 18-23
Año: jul. 2007
Resumen: Entre los años 2001 y 2003 reaizamos mediciones de dióxido de nitrógeno en el aire de la zona de la Estación Terminal de micros. Se utilizó un método analítico. En los meses de diciembre y enero los valores medios detectados fueron considerablemente mayores que los registrados en un barrio periférico de nuestra ciudad, pero no superaron los niveles permitidos por la "Subsecretaría de Políticas Ambientales de la Provincia de Buenos Aires". Estos datos fueron complementados con un análisis de sitio y de las condiciones meteorológicas del período considerado.
Palabras clave: CALIDAD DEL AIRE | CONTAMINACION ATMOSFERICA | CONTROL DE EMISION DE GASES |
Solicitar por: UNMDP HEMEROTECA N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio