MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Sosa, Melisa D.
Título: Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 87 p.
Año: agosto 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald? s en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural.
Palabras clave: TESIS | TIEMPO LIBRE | TURISMO | CALIDAD EN TURISMO | MOVIMIENTO SLOW |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 162
Registro 2 de 2
Autor: Anbinder, Diego J.
Título: Procesos de certificación de normas de calidad en cabañas de la ciudad de Tandil
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 93 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La apuesta por el turismo como motor de desarrollo de nuestras sociedades implica grandes oportunidades debido a las reconocidas ventajas de esta actividad en las economías locales, la diversidad cultural, el respeto por la naturaleza y el resguardo del patrimonio local. Pero también implica tomar en cuenta una serie de amenazas que, de no ser reconocidas y tratadas pueden llevar a desarrollos desequilibrados que atenten contra la propia sociedad. La fuerte competencia regional y global a la que se enfrentan los destinos requiere de estrategias de diferenciación donde el objetivo central sea crear experiencias únicas para los visitantes, brindando un servicio que supere las expectativas de estos. En este contexto la noción de aseguramiento de la calidad se vuelve central para el devenir de los destinos y las empresas del sector, posicionando estos en la mente del consumidor y utilizando en forma más eficiente los recursos disponibles. En la presente monografía se comienza describiendo cual ha sido la evolución de los trabajos sobre calidad en servicios, las diferencias entre sistemas de calidad total y sistemas de aseguramiento de la calidad, y las aplicaciones de estos trabajos al sistema turístico. A continuación se analiza el Sistema Argentino de Calidad Turística en tanto sistema integral de gestión de la calidad para todo el turismo nacional. Finalmente se examinan las experiencias de un grupo de seis complejos de cabañas durante el proceso de implementación de la Norma IRAM-Sectur Nº 42.210 de Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Ambiente de Cabañas: Sus expectativas previas; sus dificultades al adecuar los requerimientos de la norma a empresas pymes; y el papel que juegan los recursos humanos y otros actores del sector en el día a día de las empresas.
Palabras clave: TESIS | NORMAS DE CALIDAD | CALIDAD EN TURISMO | CABANAS | TANDIL |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 160

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio