MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Calvo, Ernesto - Tow, Andrés
Título: Cajoneando el debate: El papel de los presidentes de las comisiones en la productividad del Congreso argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.195. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 451-479
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: ¿Cuán relevante es el control de puestos de autoridad en el Congreso de la Nación Argentina? En este artículo analizamos las fuentes institucionales de la productividad legislativa en la Argentina, enfatizando la importancia que tienen los puestos de autoridad para regular el flujo de proyectos que llegan al plenario. Mostramos que la productividad legislativa en el Congreso es en gran medida explicada por la delegación a estas autoridades. En particular, nuestro análisis se centra en el poder ejercido por los presidentes de comisión, quienes tienen capacidad para impulsar proyectos (poder proactivo) o para detener proyectos (poder reactivo). Nuestro análisis muestra que dichas capacidades, proactiva y reactiva, son ejercidas de distinto modo en el Senado y en la Cámara de Diputados. Asimismo, mostramos que las diferencias en el número de giros a comisión (número de lecturas) pueden ser utilizados para medir el capital político e institucional de los presidentes de comisión. Finalizamos este artículo discutiendo los límites a la autoridad de los presidentes de comisión, ejemplificado en el trámite de la Ley de Bosques Nativos.
Palabras clave: POLITICA | INSTITUCIONES | CONGRESO NACIONAL | PRODUCTIVIDAD | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Calvo, Ernesto - Murillo, María Victoria - 
Título: ¿Quién reparte? Clientes partidarios en el mercado electoral argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.188. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-542
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: ¿Por qué algunos partidos políticos obtienen diferentes beneficios electorales a través del patronazgo político? Este artículo busca explicar los beneficios electorales derivados del empleo público, analizando las diferencias que existen en el acceso a los recursos fiscales (oferta) y en el grado de dependencia económica de distintos grupos de votantes (demanda). Argumenta que estas diferencias afectan las preferencias de distintos partidos políticos en materia de patronazgo político. Utilizando datos subnacionales, muestra que el empleo público otorga disímiles beneficios electorales a los oficialismos provinciales peronistas y radicales, e incentiva diversas políticas en materia de empleo y salario en el sector público.
Palabras clave: ELECCIONES | ASPECTOS POLITICOS | GASTOS PUBLICOS | PARTIDOS POLITICOS | SISTEMAS ELECTORALES | PARTICIPACION POLITICA | COMPORTAMIENTO POLITICO | LIDERAZGO | DINAMICA DE GRUPOS | SALARIOS | FUNCIONARIOS | ADMINISTRACION PUBLICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Calvo, Ernesto -  Abal Medina, Juan Manuel, h.
Título: El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SGGP
ISBN: 950-23-1173-6
Páginas: 306 p.
Año: 2007
Contenido: * Capítulo 1. Votar a los representantes, Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina
* Capítulo 2. El valor de un voto: una perspectiva comparada sobre la desproporcionalidad electoral, David Samuels y Richard Snyder
* Capítulo 3. Las fuentes institucionales del gobierno dividido en Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las legislaturas provinciales argentinas, Ernesto Calvo, Mariela Szwarcberg, Juan Pablo Micozzi y Juan Facundo Labanca
* Capítulo 4. Federalismo y el número de partidos políticos en las elecciones para la Cámara de Diputados de la Nación: 1983-1999, Mark P. Jones
* Capítulo 5. La cuestión de la proporcionalidad y las elecciones legislativas en la República Argentina, Ernesto Cabrera
* Capítulo 6. La posibilidad del gerrymandering político. Estabilidad y concentración geográfica del voto partidario, Marcelo Escolar
* Capítulo 7. Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina, Edward Gibson y Ernesto Calvo
* Capítulo 8. Federalismo y descentralización educativa en la Argentina. Consecuencias (no queridas) de la descentralización del gasto en un país federal, Tulia Falleti
* Capítulo 9. Administración nacional y administraciones provinciales: similitudes y diferencias, Horacio Cao y Roxana Rubins
* Capítulo 10. Y usted, ¿por quién dice que votó?: una agenda de investigación sobre los mecanismos electorales de control político, Juan Manuel Abal Medina y Ernesto Calvo
Palabras clave: VOTACION | ELECCIONES | FEDERALISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70042/2
Registro 4 de 7
Autor: Escolar, Marcelo - Calvo, Ernesto - 
Título: De lo obvio y lo oculto en las elecciones presidenciales 2003
Fuente: Documento de Trabajo, n.4. Fundación PENT
Páginas: 37 p.
Año: dic. 2003
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | ELECCIONES | DATOS ESTADISTICOS | ELECCIONES PRESIDENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Escolar, Marcelo - Calvo, Ernesto - Calcagno, Natalia - Minvielle, Sandra
Título: Ultimas imágenes antes del naufragio: las elecciones del 2001 en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.42, n.165. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 25-44
Año: abr.-jun. 2002
Resumen: Las elecciones de octubre del 2001 constituyen, sin duda, una coyuntura clave para interpretar el actual proceso de reestructuración del sistema de partidos en la Argentina. Por primera vez en la historia, y sin el peronismo proscrito, los dos partidos mayoritarios obtuvieron menos de la mitad de los votos válidos emitidos y, además, el voto en blanco, el voto nulo y el voto por terceras fuerzas acumularon el 56 por ciento de las preferencias ciudadanas. Uno de los elementos fundamentales para la interpretación de este fenómeno es la estimación correcta de la procedencia partidaria de los votos que lo construyeron. En este artículo se estiman las transferencias de votos producidas desde las fuerzas políticas mayoritarias de 1999 hacia el "voto protesta" y las terceras fuerzas en el 2001. Los resultados, obtenidos mediante la aplicación de tres modelos distintos de inferencia ecológica (Goodman, EI y GWR-EI), muestran diferencias significativas entre los partidos políticos analizados. En este sentido, la mayor transferencia de votos de la Alianza hacia terceras fuerzas contrasta con las moderadas transferencias al voto en blanco observadas desde el peronismo o la importante transferencia de Acción por la República hacia el voto nulo. Este estudio de transferencias del voto 1999-2001 permite observar los realineamientos de preferencias de los votantes y explicar las significativas diferencias geográfico-partidarias que acompañan la crisis y reestructuración del sistema político argentino.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | PODER LEGISLATIVO | ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | VOTACION | CRISIS POLITICA | RECESION ECONOMICA | CONDICIONES SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio