MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Urbiola Solís, Alejandra Elizabeth
Título: Aproximaciones para el estudio del lenguaje en las prácticas de emprendimiento desde una perspectiva de género
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 166-191
Año: sept. 2015
Resumen: Se presenta una aproximación desde el lenguaje de dos empresarios de origen zapoteca en la región Valles de Oaxaca, México. Muestra la explicación que ambos construyen sobre el proceso de emprendimiento. El lenguaje adquiere una connotación ideológica y vinculante en la dimensión de género, al producir y reproducir una explicación sexista o patriarcal. Se utiliza la teoría feminista sobre la construcción de sistemas sociales y de organización de la producción así como las teorías del contexto y de la relevancia. La metodología fue fenomenológica y de hermenéutica y los resultados sugieren que existe un orden simbólico que se objetiva en un sistema social y político patriarcal. Existen cambios en las subjetividades que van de lo tradicional en cuanto a las ideas hacia lo innovador en las prácticas económicas. El respeto a la tradición tiene una valoración muy alta en ambos casos.
Palabras clave: ETNICIDAD | CULTURA | ANALISIS DE GENERO | SEMIOLOGIA | ESTUDIOS | FEMINISMO | CAMBIO CULTURAL | FILOSOFIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Réniz Caballero, Doris
Título: Desafíos jurídicos de la gran ola
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 13-38
Año: jun. 2011
Resumen: El escenario mundial, y especialmente el de América Latina, donde Colombia se destaca en esfuerzos por masificar el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, demuestra que el desafío de la tercera ola para los países latinoamericanos es mayor porque sus gobiernos deben intensificar las políticas para que las tecnologías superen el rezago en que se encuentran en relación con los países que están a la vanguardia. Adicionalmente, a nivel global, el desafío es mayor. Constituye la salvaguardia de la información y de la comunicación, en razón de que la libertad de expresión y, con ella, la de información y la de comunicación, está reconocida para todo sujeto con la misma eficacia. Por lo tanto, gobernantes, autoridades, legisladores, jueces y ciudadanos, en todos los países, tienen la responsabilidad de discernir para determinar los factores que pueden concurrir para afinar la protección y garantía de su ejercicio.
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACION | MODERNIZACION | CAMBIO CULTURAL | CAMBIO SOCIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | FUTURO | MARCO JURIDICO | TECNOLOGIA | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | EDUCACION | INTERNET | DERECHOS HUMANOS | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INFORMACION | SOCIEDAD | TELETRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Yacuzzi, Enrique - Pan, Carlos
Título: La cultura de la manufactura moderna
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.377. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: ago. 2008
Resumen: La cultura es la suma de los comportamientos atribuidos al ser humano más los objetos materiales que forman parte integral de estos comportamientos. Si limitamos el concepto al mundo de las empresas, hablamos hoy de la "cultura corporativa", es decir, del dominio del "cómo hacemos las cosas aquí". Más específicamente, hablamos también de la "cultura de la manufactura", para revelar aspectos de cómo una empresa enfoca el trabajo y las técnicas de fabricación, así como las actitudes generales hacia ellos. En este artículo presentamos nuestra perspectiva del concepto de cultura de la manufactura y los elementos que la constituyen. Exploramos, también, las implicaciones que estas ideas tienen para los gerentes de producción y para los gerentes generales. Contrastamos dos modelos: la cultura de la manufactura tradicional y la cultura de la manufactura moderna. Aunque no es posible, estrictamente, pensar a la cultura tradicional -o a la moderna- como originaria exclusiva de un único país en un tiempo específico, simplificando el panorama podemos asociar a la cultura de la manufactura tradicional con los Estados Unidos de las primeras décadas del siglo XX, y a la cultura de la manufactura moderna con el Japón de la segunda mitad del mismo siglo. La cultura de la manufactura es un sistema integrado, según nuestra perspectiva, por los siguientes elementos: la gente, la calidad, la gestión de los materiales, las máquinas y su utilización, los proveedores, la higiene y seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente, la organización y la ejecución. El artículo detalla las relaciones entre estos elementos y contrasta su lugar en las distintas culturas. Nos preguntamos si hay culturas manufactureras mejores que otras, y respondemos afirmativamente. Hay, en cada cultura, aspectos propios que la caracterizan, que si son marginales no permiten juzgar la superioridad de una cultura sobre otra. Pero existen, además, principios básicos -que mencionamos en nuestro trabajo- que distinguen a una cultura manufacturera superior. ÑCómo promover, entonces, el cambio hacia una cultura manufacturera superior? Entra aquí el tema del cambio organizacional, que tratamos brevemente al cerrar el artículo.
Palabras clave: CULTURA | CULTURA ORGANIZACIONAL | CULTURA CORPORATIVA | INDUSTRIA MANUFACTURERA | CAMBIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Scannone, Juan Carlos, com - García Delgado, Daniel, com - 
Título: Etica, desarrollo y región: hacia un regionalismo integral
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad; CICCUS
ISBN: 987-9355-26-1
Páginas: 407 p.
Año: 2006
Resumen: En el centro de nuestra apertura al siglo XXI, a la nueva realidad global y ante la oportunidad de un momento histórico para la región sudamericana-sobre todo a partir del entendimiento de sus gobernantes, especialmente en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata- la cuestión ética y del desarrollo son centrales. Esta nueva realidad debe traducirse en una puesta a un modelo de desarrollo de carácter sustentable e inclusivo, que ya no puede pensarse sin la región.
Este libro articulan una serie de investigaciones realizadas en forma interdisciplinar, en las cuales se enfatiza la necesidad de reafirmar la importancia estratégica de la construcción regional y la apuesta por un "regionalismo integral" que incorpore la dimensión ética del desarrollo en la constitución de un nuevo modelo que, asimismo, otorgue identidad y ciudadanía al proceso de integración. En este sentido, la apuesta es la de fortalecer la autonomía del Mercosur ampliado y la articulación de los espacios locales, nacionales y regionales, relativizando el atractivo de modelos de integración puramente comerciales o de aperturas asimétricas -ALCA o TLC’s-, que ratifiquen la tendencia a la inequidad y al desempleo connaturales a la globalización dominante.
La idea de una concepción integral de la región requiere incorporar una construcción ético-política, institucional y socio-cultural más amplia, contraponiendo así dos modelos muy distintos: uno de carácter más sistémico, sustentado por la apertura irrestrictita de los mercados y la concentración económica; otro, que pone énfasis en lo productivo, en lo social, y en le diálogo entre los socios para la resolución de los conflictos en el ámbito regional; en suma, en un desarrollo sustentable y con equidad y en generación de empleo de calidad.
En esta última línea, el esfuerzo en dotar de una subjetividad y de una ciudadanía regional debe ser mayor y, por ende, se hace necesario destacar la importancia de la ciudadanía en la construcción regional; la significación del debate ético, del esfuerzo educativo, tecnológico, comunicativo, artístico y creativo; la inteculturalidad, y la influencia de las religiones en la creación de esa subjetividad regional.
Contenido: * Presentación
* La dimensión ética del desarrollo
* Hacia un regionalismo integral
* Hacia una cultura y ciudadanía regional
* Estructura de la obra
* Bibliografía
* I. ÉTICA Y DESARROLLO
* Desafíos éticos-sociales de la regionalización a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Por Juan Carlos Scannone
* Ética y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones. Por Daniel García Delgado y María Gabriela Molina
* El regreso del desarrollo. Por Eloy Patricio Maella
* Debatir los horizontes normativos para la política pública y social: ¿vivir juntos bajo ciertas normas comunes? Por Pablo Salvat Bologna
* II. ECONOMÍA, INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
* La dimensión económica de la integración. Por Ignacio Chojo Ortiz
* Los retos de una nueva institucionalidad para el Mercosur. Por Gerardo Caetano
* Cohesión social y el proceso de integración. Por Luis J. Pietro Paolo
* Integración regional ¿una cuestión exclusiva de especialistas? Por Ricardo Murtagh
* De los estados nacionales a los bloques regionales: La búsqueda de un nuevo orden justo. Por Floreal Homero Forni
* Los movimientos sociales de protesta y el sistema político en el contexto de la integración sudamericana. Por Sergio de Piero
* III. CULTURA Y CIUDADANÍA REGIONAL
* La integración regional desde la perspectiva de los movimientos sociales. La construcción de ciudadanía en este marco. Por João Lopes Pinto
* El sector educativo del Mercosur: avances, obstáculos y posibilidades. Por Ana María C. de Donini
* La interculturalidad com odesafío. Una mirada filosófica por Jorge R. Seibold S.J.
* Religiosidad popular y MERCOSUR: fecundidad y pluralidad de lo religioso en el Cono Sur de América Latina por Aldo Rubén Ameigeiras
Palabras clave: REGIONALIZACION | ETICA | GLOBALIZACION | INTEGRACION REGIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | CAMBIO CULTURAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | EMPLEO | SOCIEDAD CIVIL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | MODELO DE DESARROLLO | DESIGUALDAD SOCIAL | SIGLO XXI | MOVIMIENTOS SOCIALES | HISTORIA | SISTEMAS POLITICOS | CULTURA | EDUCACION | PROYECTOS DE EDUCACION | FUTURO | RELACIONES INTERNACIONALES | DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA | ROL DEL ESTADO | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70217
Registro 5 de 34
Autor: Figueras, Alberto José - 
Título: La regionalización como respuesta a los desafíos sociales y económicos del siglo XXI
Fuente: Actualidad Económica. año 15, n.56. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 11-14
Año: ene.-jul. 2005
Palabras clave: INTERNACIONALIZACION | EXCLUSION SOCIAL | CAMBIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio