MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel
Título: Democracia en América Latina. Apertura económica, populismo y crisis
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-50
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Se analiza el cambio de las políticas de sustitución de importaciones y el surgimiento de democracias representativas desde 1979. Se comparan los populismos del cambio de siglo con la democracia representativa. Se estudian los efectos de las nuevas políticas de apertura, equilibrio fiscal, monetario y cambiario y mercados más libres que se dan al tiempo que se opta por la democracia. También las causas del desencanto democrático de fines de siglo XX y los avances económicos y sociales de 2003 a 2008. Se plantean límites a los cambios políticos y económicos completos y la necesaria adopción de transformaciones institucionales parciales, graduales y evolutivas, que sean compatibles con coaliciones de intereses que las soporten. El futuro de la democracia y los mercados en el continente se relaciona con la capacidad de que las naciones evolucionen hacia la apertura para la libre creación de organizaciones por parte de los ciudadanos
Contenido: * Avances en democracia
* De la Independencia a la crisis de la deuda externa
* La primavera democrática
* Frustraciones y avances económicos
* Frustraciones
* Avances
* Desencanto democrático
* Populismo y futuro de la democracia en América Latina
* Populismo y reacciones contra la democracia representativa
* Ignorancia, multiplicidad de la causalidad, gradualidad y futuro de la democracia en América Latina
* Bibliografía
Palabras clave: DEMOCRACIA | CONSENSO DE WASHINGTON | POPULISMO | CAMBIO POLITICO | EFICIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Amat Salas, José Oriol - Oliveras Sobrevias, Ester
Título: La relación entre el cambio cultural y la contabilidad de gestión. El caso de España
Fuente: Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. v.2, n.4. Asociación Interamericana de Contabilidad; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
Páginas: pp. 181-206
Año: jul.-dic. 2004
Resumen: En este se artículo exploran las relaciones entre determinadas variables culturales y la contabilidad de gestión. En concreto, se plantean algunas proposiciones sobre cómo se puede relacionar la práctica de la contabilidad de gestión con la evolución de las dimensiones culturales de cada país. Para ello, se ha seleccionado el ejemplo de España que, en su transición a la democracia ha experimentado cambios considerables en el contexto político, cultural y económico. A modo ilustrativo, se describe la evolución experimentada por una empresa vitivinícola. En este sentido, se comprueba hasta qué punto los cambios en la contabilidad de gestión son coherentes con la evolución de las variables culturales.
Palabras clave: CAMBIO POLITICO | CONTABILIDAD DE GESTION | CONTABILIDAD FINANCIERA | CONTABILIDAD INTERNACIONAL | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Casanova, Ramón - 
Título: De administración y administradores educativos en Venezuela : dinámicas de institucionalización y profesionalización de una burocracia
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 19, n.49. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-30
Año: ene.-abr. 2002
Resumen: Se trata de un estudio sobre la evolución de la burocracia educativa en Venezuela. Registra, con los datos disponibles, un análisis del curso de sus ideologías, programas intelectuales y conflictos. Para ello toma en consideración dos perspectivas: su inserción en la administración del Estado y la dinámica de profesionalización. Argumenta a favor de que sus problemas de desempeño deben ser atribuidos sobre todo a las lógicas de reclutamiento propias del aparato público nacional. Concluye con un análisis preliminar del significado de la burocracia en la actual dinámica política.
Palabras clave: ESTADO | ADMINISTRACION | BUROCRACIA EDUCATIVA | INSTITUCIONALIZACION | PROFESIONALIZACION | ESTADO | CAMBIO POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Pérez, Magaly - Dahdah, Said - Szentiks, Cristina
Título: Consensos y disensos en torno a la concepción de política social en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 17, n.44. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 137-180
Año: mayo-ago. 2000
Resumen: El presente artículo describe y analiza las creencias, valores y actitudes de una muestra de actores políticos nacionales, regionales y de la sociedad civil venezolana; en particular, su discurso, opiniones y juicios en lo relativo a la política social en Venezuela, así como en lo que respecta a un modelo factible o alternativo de política social. Para el logro de estos objetivos, se empleó la metodología de mapas cognitivos, la cual permitió establecer y graficar las áreas de consenso y disenso entre estos actores -mediante la comprensión de sus sistemas cognitivos-, con relación al papel que deben jugar el Estado y la sociedad civil en el área referida. La investigación se inscribe al interior de los estudios sobre la estabilidad y el cambio político en Venezuela y, en este sentido, aspira a ilustrar y analizar la discusión existente, por parte de actores políticos y sociales relevantes, acerca de los cambios -tenidos como deseables- a realizarse en el diseño institucional venezolano
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS | CULTURA POLITICA | CAMBIO POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Lechner, Norbert - 
Título: Las transformaciones de la política
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 58, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 3-16
Año: ene.-mar. 1996
Resumen: El argumento central del artículo afirma que en los últimos años asistimos no sólo a un cambio del contexto en que tiene lugar la política, sino a un cambio de la política misma. Esta transformación de la política es analizada a través de tres fenómenos: el descentramiento de la política, la informalización de la política y la nueva relación entre lo público y lo privado. El estudio de dichas transformaciones permite remover una imagen estática de la política e interrogarnos acerca de las formas de hacer y de pensar la política bajo las nuevas condiciones.
Palabras clave: POLITICA | CAMBIO POLITICO | INFORMATIZACION | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio