MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Pontoni, Gabriela
Título: Construcción y fortalecimiento de la movilización: el caso camioneros entre 1991-2001
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-103
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: Desde 2003 la recuperación del empleo registrado alentó la participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el sistema de relaciones laborales argentino. Esto se reflejó en el restablecimiento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales y el incremento de la afiliación sindical, todo lo cual indica un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de "revitalización sindical" (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). En ese contexto, el protagonismo que ha cobrado "Camioneros" -colectivo de actores que componen la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios- ha motivado el objetivo de este artículo: indagar y reflexionar acerca de cómo este gremio ha construido y fortalecido su capacidad de movilización entre 1991-2002 y 2003- 2011. Dicho recorte temporal favoreció el contraste del accionar del gremio a través de un estudio de caso en el que se efectuó una comparación diacrónica de los datos recabados. Este recorrido analítico permite sostener que no sólo el contexto políticoeconómico abierto pos 2003 favoreció el desarrollo de las demandas de Camioneros, sino que también sus dirigentes supieron interpretar lo que sucedía y actuaron buscando explotar mejor su capacidad de movilización.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | TRABAJADORES | SINDICATOS | ESTUDIO DE CASOS | CAMIONES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | POLITICA SALARIAL | MOVILIZACION SOCIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: Identidad colectiva camionera, un recurso de poder sindical en Argentina entre 2003 y 2011
Fuente: Gaceta Laboral. v.18, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 151-172
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo estudia la construcción de identidad colectiva de los "Camioneros" como recurso de poder sindical. Hemos definido como "Camioneros" al conjunto de organizaciones gremiales encabezadas por la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, Obreros y Empleados del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios y 24 sindicatos adheridos a ella. Estas organizaciones se distribuyen la representación de trabajadores de 17 sub-ramas de actividad económica que integran los sectores de transporte carretero, logística y servicios anexos en Argentina. Dentro de nuestro análisis también hemos considerado la estructura de oportunidades políticas y económicas de Argentina durante el período 2003-2011, pues entendemos que ese contexto atravesó un proceso de revitalización sindical. Metodológicamente hemos analizado entrevistas realizadas a trabajadores del sector basándonos en el marco teórico propuesto en la primera parte de la investigación. Tras el estudio, de carácter exploratorio, encontramos que Camioneros ha podido capitalizar el contexto de crecimiento de la economía argentina y potenciar sus alianzas políticas con el fin de mejorar los salarios y las condiciones de trabajo generales de sus representados. En consecuencia, su identidad colectiva se fortaleció a través de la demostración de eficacia a la hora de negociar y materializar sus objetivos de representación.
Palabras clave: IDENTIDAD | SINDICATOS | TRANSPORTE POR CARRETERA | TRANSPORTE DE MERCANCIAS | CAMIONES |
Registro 3 de 10
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: Relaciones laborales en Argentina. El caso Camioneros entre 1991-2011
Institución: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Grado académico: Doctorado en Ciencias Sociales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : [s.n]
Páginas: 301 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La recuperación de la economía y las instituciones laborales en la Argentina post devaluación, impulsaron el empleo registrado, provocando una mayor participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el mundo del trabajo, e imprimiéndole a las relaciones laborales una dinámica renovada (Palomino y Trajtemberg, 2006). Así, retrocedieron los procesos de flexibilización y precarización que marcaron las relaciones de trabajo del país durante los años ’90. La evidencia de esta nueva dinámica se plasma en el incremento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales en reemplazo de los sociales, y la recuperación de la afiliación sindical, e indican un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de "revitalización" sindical (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). En esta nueva dinámica, el sindicato de "Camioneros" ha cobrado especial relevancia en el plano político-sindical, transformándose en uno de los actores centrales del sistema de relaciones laborales argentino. Ese protagonismo ha inspirado el objetivo de esta Tesis, la cual se propone investigar y caracterizar las opciones estratégicas que puso en práctica "Camioneros" durante dos subperíodos: 1991-2002 y 2003-2011. Se consideran opciones estratégicas, las decisiones de los actores que afectan el curso y la estructura de las relacionales laborales. De este modo, el interrogante general que orienta la investigación se plantea conocer cuáles fueron las opciones estratégicas adoptadas por Camioneros durante los años ’90 y cuáles las desplegadas post 2003, que le permitieron posicionarse como un actor protagónico de las relaciones laborales de la Argentina. Con el fin de responder la pregunta y objetivo señalados, el aporte de la Tesis se sitúa en el campo disciplinario de las relaciones laborales, utilizando las teorías de análisis estratégico que toman como elemento central el concepto de "opciones estratégicas" (Kochan, Katz y Mc Kerise, [1986]; 1993). De acuerdo con ese enfoque, para entender las opciones estratégicas de los actores deben considerarse los marcos institucionales y las estructuras históricas concretas que las restringen o estimulan. Así, una premisa fundamental del enfoque es reconocer que no todas las opciones son estratégicas, sino sólo aquellas que logran modificar los procesos y resultados de los sistemas de relaciones laborales (Locke, Kochan y Piore, 1995, Cedrola Spremolla, 1995; Boxall y Haynes, 1997; Boxall, 2008). Lo que esa literatura destaca es la importancia del contexto o entorno, en tanto cambios en el mercado de trabajo, la tecnología aplicada a los sistemas productivos, la búsqueda de competitividad de las empresas frente a los mercados globalizados, etc., que pueden condicionar la toma de decisiones de los actores. Sin embargo, se sostiene que esto no determina los procesos, las tendencias, ni los resultados de las relaciones industriales, sino que es la interacción entre el entorno y las decisiones de los actores la que moldea el sistema de relaciones laborales (Kochan, Katz, y McKersie, [1986], 1993:163). Al mismo tiempo, se acercó al campo de investigación la conceptualización que ofrecen Lévesque y Murray (2004; 2010) respecto a las distintas capacidades o recursos con que cuentan los sindicatos para adoptar mejores decisiones en determinados contextos; definiendo capacidades como las competencias, habilidades, destrezas y el "saber cómo" (know how) que las organizaciones sindicales pueden desarrollar, transmitir y aprender. Para estos autores, los sindicatos, necesitan, cada vez más, establecer repertorios de acción colectiva y formas organizativas que les permitan responder a las transformaciones del entorno De hecho, en sintonía con el enfoque estratégico, las mutaciones del entorno pueden modificar las llamadas "reglas de juego" a favor o en contra de las empresas o de los sindicatos, pero al mismo tiempo pueden representar oportunidades para implementar opciones estratégicas que les posibiliten afrontar nuevos desafíos. Por lo expuesto, a partir del estudio de "Camioneros", la Tesis reconstruye la dinámica de las relaciones laborales entre 1991-2011. Metodológicamente, se utilizó el estudio de caso, triangulando una mirada cualitativa, que se desprende de entrevistas en profundidad realizadas a actores clave y una observación participante, con datos cuantitativos provenientes de diversas fuentes secundarias. A partir de la aludida articulación, se realizó una comparación diacrónica, contrastando los dos subperíodos de análisis que comprende este estudio (Morlino, [1991], 1994; Stake, 1994; Neiman y Quaranta, 2006; Vasilachis de Gialdino, 2006).
Palabras clave: TESIS | RELACIONES LABORALES | SINDICATOS | NEGOCIACION COLECTIVA | TRANSPORTE POR CARRETERA | TRANSPORTE DE MERCANCIAS | CAMIONES |
Registro 4 de 10
Autor: Picabea, Facundo - Thomas, Hernán - 
Título: Análisis sociotécnico del proyecto de producción automotriz local integrada en la segunda presidencia peronista 1952-1955
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: En este artículo se analiza la trayectoria del vehículo utilitario Rastrojero, diseñado y producido en serie en 1952 en una empresa del Estado. El principal objetivo es estudiar la dinámica de un conjunto de elementos heterogéneos (instituciones, conocimientos, políticas públicas, infraestructura, grupos sociales, artefactos, empresas, poder, etc.), vinculados con la fabricación de un artefacto tecnológico durante la segunda presidencia peronista para proveer pequeños y medianos productores. El análisis articula el nivel micro (del artefacto), con el nivel macro (del modelo de acumulación y cambio tecnológico), en el escenario de un proyecto nacional de desarrollo de la industria metalmecánica. El análisis del Rastrojero permite comprender diferentes aspectos de la trayectoria tecnoproductiva de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). El gobierno confiaba en que la producción metalmecánica movilizaría a la economía nacional con sus encadenamientos productivos, y a los usuarios, con un nuevo vehículo para el sector PyME. Portador de un discurso autonomista, el gobierno orientó también la convergencia de las significaciones de los otros grupos sociales sobre el artefacto, a través de estrategias tecnoeconómicas y sociopolíticas.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PRODUCCION | ASPECTOS TECNICOS | INSTITUTOS TECNOLOGICOS | MODELOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | ASPECTOS SOCIALES | TECNOLOGIA | INNOVACIONES | CAMIONES | INDUSTRIA LOCAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: El poder al volante: relaciones laborales en el sector transporte automotor de cargas en la post-convertibilidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : UTN
Páginas: 31 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se propuso describir y analizar tanto la composición como las estructuras vigentes de los actores de las relaciones laborales del sector transporte automotor de cargas (TAC) en Argentina durante la post-convertibilidad. En el caso del actor sindical, estudiamos cómo se estructura la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, Obreros y Empleados del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios y algunos de los sindicatos adheridos a ella durante el período analizado. Este actor lo denominaremos, simplificadamente, "Camioneros". Por el lado del actor empresario describiremos su organización a nivel macro y estructura a nivel micro, a la vez que se presentan algunas reflexiones sobre la lógica empresaria sectorial. Este trabajo, de carácter descriptivo, exploratorio y preliminar 2, se llevó a cabo teniendo en cuenta tres ejes teóricos-analíticos interrelacionados: el político-institucional, el económico, y por último, el de las relaciones laborales. Esta presentación se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se analizaron los antecedentes de estudios previos sobre el sector y luego se realizó un abordaje de los actores, y su interrelación, en el marco de las tres dimensiones teórico-analíticas propuestas; en la segunda parte, se describieron las estructuras institucionales vigentes, tanto empresariales como sindicales; y por último, se plantean algunas consideraciones finales sobre el tema.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | SINDICATOS | TRANSPORTE POR CARRETERA | TRANSPORTE DE MERCANCIAS | CAMIONES | POSTCONVERTIBILIDAD |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio