MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Notas para el estudio de campañas electorales
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 225-236
Año: 2011
Resumen: Las campañas electorales constituyen el periodo por excelencia de movilización de formaciones políticas con el objetivo de pedir el voto a los electores. Para ello, los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores planifican la estrategia a seguir y las actuaciones a llevar a cabo para poder conseguir un mayor número de sufragios. El periodo oficial establecido de campaña electoral coincide con el último momento donde se procede a dar a conocer propuestas e ideas con el fin de optar a conseguir los objetivos electorales propuestos con anterioridad. En este sentido, la planificación sobre las campañas electorales suele comenzar cuando se designan los candidatos a las respectivas instituciones, procediendo a presentar a los designados, comenzando la movilización externa de la formación política que se trate. En este caso, se expone un modelo de planificación local de campañas electorales que responde a la idea de elaborar campañas electorales permanentes.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS | PARTIDOS POLITICOS | PLANIFICACION | CAMPANAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Castelltort Claramunt, Magí - 
Título: Análisis del mercado emisor japonés y del posible escenario pos-COVID-19
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-57
Año: 2020
Resumen: Japón ha luchado exitosamente contra la deflación económica y la pandemia del COVID-19. Al ser uno de los mercados emisores de referencia en Asia, conocer el comportamiento de sus turistas puede ayudar a diseñar campañas efectivas de reactivación de la demanda
Palabras clave: DEFLACION | PANDEMIA | COVID-19 | CONECTIVIDAD AEREA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Conti, Verónica - Moreyra, Federico - González, Germán - Vallati, Alejandro - Giménez, Fernando - 
Título: Panorama varietal de cebada cervecera
Fuente: Visión Rural. año 25, n.122. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-6
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Como en campañas anteriores, se presenta el comportamiento de los cultivares comerciales y los genotipos de próxima inscripción evaluados en diferentes ambientes del sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires
Palabras clave: CEREALES | CEBADA | CEBADA CERVECERA | RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Sanchís, Luis
Título: Herestética. Las campañas electorales y el método científico
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 343-360
Año: ago. 2016
Resumen: Estudio de los componentes fundamentales de una campaña electoral, de los autores teóricos a los profesionales de la práctica. Incluye una serie de listas que se deben tomar en consideración cuando se prepara y conduce una campaña. Explica la importancia del método científico en la elaboración de una campaña.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS ELECTORALES | METODO CIENTIFICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Leis, Alejandro Nahuel
Título: Análisis de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata desde un enfoque económico
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 54 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El manejo de los residuos sólidos urbanos en Argentina conlleva principalmente dos problemáticas económicas: su elevado peso relativo en los presupuestos municipales y sus impactos ambientales, que constituyen externalidades negativas. Este trabajo analiza el sistema actual de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Mar del Plata en vista de la disposición municipal que promueve la separación en origen entre orgánicos y reciclables que, a su vez, constituye uno de los ejes centrales de la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles" del Banco Interamericano de Desarrollo. Partiendo de una descripción detallada de la evolución histórica de la problemática en el Municipio, el estudio caracteriza el sistema actual de recolección de residuos, empleando datos relevados en entrevistas en profundidad. Luego evalúa la eficacia y eficiencia económica del sistema, considerando las posibles externalidades generadas por la cooperativa encargada de la recuperación de materiales y por la internalización de los costos de separación a los hogares. Por último, examina indicadores de sostenibilidad en función de los propuestos por la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles". En cada dimensión de análisis se tuvo en cuenta su descripción, evolución, tendencia y efecto en el sistema. Debido a la mala calidad de la separación en origen y a la baja capacidad de recuperación de la planta de reciclado, a causa de un problema de agencia entre el municipio y la cooperativa que usufructúa la planta, sólo se recupera alrededor del 1,5 porciento del total de los residuos sólidos domiciliarios. En función de estos resultados, se propone tomar medidas que tiendan a fortalecer los vínculos entre el municipio y la cooperativa, integrar al sector privado en la tarea de reducción de envoltorios y de reutilización de materiales reciclados y continuar con las campañas de concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la separación en origen y del reciclado.
Palabras clave: TESIS | RESIDUOS SOLIDOS | RECICLADO DE RESIDUOS | EFICIENCIA ECONOMICA | EXTERNALIDADES | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00151

>> Nueva búsqueda <<

Inicio