MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Canavese, Alfredo - 
Título: Temas en el análisis económico de los derechos de propiedad
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 1, n.1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 31-36
Año: mar. 2007
Resumen: Este artículo aplica instrumentos de la microeconomía para examinar el efecto de la existencia de derechos de propiedad sobre la eficiencia en la asignación de recursos. Para ello se recuerdan los conceptos de eficiencia en el sentido de Pareto y de Kaldor-Hicks, se definen los derechos de propiedad completos y se justifica su existencia demostrando que ellos inducen comportamientos racionales de los agentes que llevan a una asignación eficiente de los recursos. Se señala luego que los derechos de propiedad intentan internalizar externalidades y se demuestra rigurosamente que, cuando su estructura impide hacerlo, los recursos se sobreexplotan o subexplotan. La conclusión indica que sólo cuando se otorgan derechos de propiedad completos (uso y exclusión) se internalizan todas las externalidades y el recurso se explota eficientemente.
Palabras clave: DERECHOS DE PROPIEDAD | EFICIENCIA | ASIGNACION DE RECURSOS | COMPORTAMIENTO | AGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Canavese, Alfredo Juan - 
Título: Corrupción organizada y asignación de recursos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.180. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 473-485
Año: ene.-mar. 2006
Resumen: En este trabajo se aplican instrumentos propios de la teoría de los juegos para examinar el efecto de la corrupción y de su organización sobre la asignación de los recursos. Se utiliza el marco de análisis de las "tragedias simétricas de los comunes y de los anticomunes" para demostrar que la existencia de corrupción afecta negativamente a la asignación eficiente de los recursos -la corrupción es arena y no aceite en los engranajes de la economía-, pero también se demuestra que la corrupción organizada o la organización mafiosa de la corrupción afecta menos a la asignación eficiente que la corrupción desorganizada.
Palabras clave: CORRUPCION | ASIGNACION DE RECURSOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | MICROECONOMIA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Canavese, Alfredo Juan - 
Título: Corrupción: disuasión y asignación de recursos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : [s.n.]
Páginas: [13 p.]
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído del texto] El análisis económico del derecho aplica los instrumentos de la microeconomía al estudio de las normas del derecho. Ese estudio abarca aspectos positivos y aspectos normativos. Desde el punto de vista positivo se estudia la aptitud de las normas para lograr los objetivos que persiguen. Desde el punto de vista normativo se evalúan las disposiciones del derecho con el criterio de eficiencia paretiana. El objetivo principal de este artículo es analizar los aspectos positivos y normativos de dos normas dirigidas a disuadir la corrupción. En la primer sección de este trabajo se presenta el marco conceptual que se utilizará en el estudio de ambas normas y que está asociado al análisis de la tragedia de los anticomunes. Las dos secciones siguientes se dedican a estudiar dos formas alternativas de penalizar la corrupción desde el punto de vista de su efectividad y del efecto que ellas tienen sobre la asignación de recursos.
Registro 4 de 13
Autor: Ahumada, Hildegart A. - Canavese, Alfredo - Canavese, Paula - González Alvaredo, Facundo - 
Título: La demanda de circulante y el tamaño de la economía oculta. revisión de un método de estimación con una ilustración para la argentina
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: El método monetario usado para medir el tamaño de la economía oculta se basa en estimaciones econométricas de la demanda por circulante. Estas estimaciones se utilizan para obtener los saldos de circulante mantenidos por los agentes económicos en exceso de los necesarios para financiar transacciones registradas. Este exceso de circulante multiplicado por la velocidad-ingreso de circulación (que se supone igual en las economías registrada y oculta) permite medir el PIB no registrado (el tamaño de la economía oculta). Este trabajo demuestra que el método monetario sólo produce estimaciones consistentes cuando la elasticidad-ingreso de la demanda por circulante es uno. Este resultado se aplica, como ejercicio, a la medición del tamaño de la economía oculta en Argentina para los periodos 1930-1983 y 1991-1999
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | METODO MONETARIO | ECONOMIA OCULTA | CIRCULANTES |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000
Registro 5 de 13
Autor: Ahumada, Hildegard - Canavese, Alfredo - Gasparini, Leonardo - Porto, Alberto - Sanguinetti, Pablo - 
Título: Impacto distributivo del presupuesto público: aspectos metodólogicos
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 25, n.38. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 47-88
Año: nov.-dic. 1998
Palabras clave: PRESUPUESTO | POLITICA FISCAL | GASTOS PUBLICOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio