MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 59 registros

Registro 1 de 59
Autor: Acosta, Claudia Patricia - Benavides, John Alexander - Sierra, Carlos Hernán
Título: Análisis cualitativo del deterioro de la calidad del agua y la infección por Helicobacter pylori en una comunidad de alto riesgo de cáncer de estómago (Cauca, Colombia)
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 575-590
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Este estudio aborda aspectos de la salud ambiental de la población rural de Timbío (Cauca, Colombia) con relación al deterioro de la calidad del agua. La información se obtuvo mediante métodos de investigación participativa, relacionadas al manejo y uso del agua, fuentes de contaminación y percepción de la calidad del agua y su relación con la infección por Helicobacter pylori. Los resultados forman parte del análisis cualitativo de una primera fase de caracterización de la problemática hídrica y sanitaria y su relación con enfermedades infecciosas emergentes y soluciones comunes, llevada a cabo entre noviembre de 2013 y agosto de 2014. Los resultados de esta investigación se discuten desde un enfoque ecosistémico de la salud humana, que reconoce la complejidad de los conflictos ambientales relacionados con el recurso hídrico y su impacto en la salud de las poblaciones. A través de la metodología empleada, este estudio permitió conocer y visualizar los problemas prioritarios y las causas frecuentes de la contaminación del recurso hídrico, para postular algunas soluciones a través de una agenda compartida con los actores sociales.
Palabras clave: HELICOBACTER PYLORI | PERCEPCION | ABASTECIMIENTO DE AGUA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 59
Autor: Spinelli, Hugo - 
Título: Historia reciente: XII Congreso Internacional del Cáncer, Buenos Aires, Argentina, 1978
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-79
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Desde los enfoques de la historia del tiempo presente, este artículo recupera la discusión en torno al XII Congreso Internacional del Cáncer realizado en Buenos Aires en 1978, que provocó la realización en París de un "contracongreso" por iniciativa de Georges Périès. Para ello se describe el escenario político de la época, la situación de los derechos humanos en Argentina, el rol de los medios de comunicación, en especial los periódicos La Nación y Clarín y la revista Gente, y la posición institucional adoptada por la Academia Nacional de Medicina, plasmada en una carta enviada a los presidentes de las principales sociedades científicas del mundo, que se reproduce como fuente documental, tomada del libro Memoria: Año 1978 (Presidencia de Dr. José E. Rivarola). El marco de la discusión remite a la política social de la ciencia versus su presunta neutralidad y el rol de las sociedades científicas.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | GENOCIDIO | CIENCIA | ETICA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 59
Autor: Martínez, María Laura - Guevel, Carlos Gustavo
Título: Desigualdades sociales en la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1999-2003 y 2004-2006
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 169-182
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: El objetivo del trabajo fue describir la distribución espacial de la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 1999-2003 y su relación con condiciones socioeconómicas de la población y cotejar esa distribución con la observada en el trienio 2004-2006. Se utilizó un diseño de estudio ecológico cuya unidad de análisis fueron las circunscripciones electorales. Los indicadores socioeconómicos seleccionados fueron déficit de instrucción, ausencia de cobertura de salud e Índice de Privación Material de Hogares, provenientes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. La estratificación de la ciudad en áreas según dichas condiciones y el análisis de las razones de mortalidad estandarizadas mostraron que el riesgo de morir por esta causa aumentó a medida que empeoraron las condiciones socioeconómicas de la ciudad. Se evidenció una clara espacialidad en la estratificación y los riesgos de mortalidad. La zona sur presentó los mayores riesgos, mientras que en la zona norte-centro se registraron los menores.
Palabras clave: SALUD | ENFERMEDADES | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGIA | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 59
Autor: Ponce, Marisa
Título: La prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 215-234
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: Este artículo analiza las acciones de prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud públicos, privados y de la seguridad social y en organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su propósito es reflexionar acerca de los alcances y las limitaciones de los enfoques preventivos implementados en los tres subsectores del sistema de salud y la comunidad para evitar que las mujeres se enfermen y se mueran por causa de esas enfermedades, en un contexto fragmentado del sistema de salud con fuertes heterogeneidades en el acceso y agudas desigualdades sociales en el ejercicio de la prevención. La investigación parte de una definición amplia de prevención, que integra la educación, la concientización y la detección temprana de lesiones precancerosas y de cáncer, entre otros componentes médicos y no médicos. Los resultados obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas a referentes de hospitales públicos, obras sociales, empresas de medicina privada y organizaciones sociales que trabajan en el tema del cáncer muestran que, en contraposición a un abordaje integral, cada institución recorta su accionar en torno a un eje la prevención, y predominan respuestas aisladas y desarticuladas que no alcanzan a generar en las mujeres una demanda por cuidados y asistencia de manera autónoma e informada.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SALUD | PREVENCION | SERVICIOS DE SALUD | ENFERMEDADES | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 59
Autor: Alonso, Juan Pedro
Título: El tratamiento del dolor por cáncer en el final de la vida: estudio de caso en un servicio de cuidados paliativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 41-52
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: La prevención y el alivio del dolor por cáncer, definidos en las últimas décadas como un desafío para la salud pública a nivel internacional, han sido planteados recientemente en los debates públicos como una cuestión de derechos humanos. Pese a ello, existen importantes barreras para la provisión de tratamientos adecuados. El artículo analiza el tratamiento del dolor por cáncer en un servicio de cuidados paliativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, poniendo el foco en la forma en que profesionales y pacientes instrumentan y negocian los términos y la adherencia al tratamiento del dolor. A partir de un abordaje cualitativo, que triangula datos de entrevistas semiestructuradas y observaciones etnográficas, el artículo describe la forma en que el dolor es objetivado y medido, y las estrategias de los profesionales para consensuar los protocolos de tratamiento. Asimismo, se describe el modo en que los profesionales construyen en la práctica una retórica del derecho al alivio del dolor y se discuten sus límites.
Palabras clave: DOLOR | ENFERMEDADES | DERECHOS DEL PACIENTE | CUIDADOS PALIATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio