MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Cantamutto, Francisco J. - 
Título: Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-39
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: El artículo aborda el proceso político argentino que resulta en la emergencia del kirchnerismo y propone una periodización histórica. Una fracción de la clase dominante logró construir hegemonía a partir de una ruptura de tipo populista. Concretamente, la gran burguesía industrial logró incorporar en su discurso y propuesta de orden político no solo las demandas de otras fracciones de la clase dominante, sino también de las clases populares, lo que le permitió construir un consenso activo. Tres son los hallazgos relevantes: primero, el orden político kirchnerista fue de tipo hegemónico, lo cual significa que organizó de una manera particular la dominación, logrando convocar consenso activo, deliberado, de parte de las clases populares; segundo, derivado del anterior, la constitución de nuevas identidades políticas es el resultado de este orden político específico; tercero, el agente de la construcción hegemónica fue una fracción del Bloque en el Poder, concretamente, la industria concentrada.
Palabras clave: PODER POLITICO | MOVIMIENTOS SOCIALES | NEOLIBERALISMO | CLASES SOCIALES | GOBIERNO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Cantamutto, Francisco J. - Schorr, Martín - Wainer, Andrés - 
Título: El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo 2003-2015
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: Desde un enfoque de economía política, el objetivo del trabajo es analizar la trayectoria del sector externo de la economía argentina bajo los gobiernos kirchneristas. Específicamente se procura captar los rasgos distintivos de las diferentes etapas que se pueden establecer en los doce años en los que esta fuerza política gobernó el país (2003-2015), las "hojas de ruta" priorizadas en el manejo del sector externo y el rol estructural jugado por los diferentes proveedores de divisas y sus implicancias sobre la conformación del bloque en el poder y el desenvolvimiento de la correlación de fuerzas sociales.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | COMERCIO EXTERIOR | PRECIOS DE EXPORTACIONES | SISTEMA FINANCIERO | RESTRICCIONES ECONOMICAS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Cantamutto, Francisco J. - Schorr, Martín - 
Título: Ensayo sobre la dependencia de la economía argentina
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-141
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: Los gobiernos del kirchnerismo y de Cambiemos representan dos estrategias de inserción en el mundo, correspondientes con dos alianzas sociales diferentes, ambas dentro de un marco de continuidades tan importantes como las divergencias. Disputas al interior de las clases dominantes, que buscan en el pasado modelos de referencia para lidiar con el marco de una crisis mundial que abre escenarios inciertos en el nivel global. En este contexto se renuevan los debates para reimpulsar la promesa de la Independencia, que indefectiblemente nos obligan a pensar las diversas formas de la dependencia de la historia reciente como trabas a superar. Este ensayo indaga en particular la idea de la dependencia económica, que sintetiza el vínculo de un país políticamente declarado independiente con el mercado mundial. Se presentan sus dimensiones centrales, para identificar el carácter social de los procesos económicos de la dependencia.
Palabras clave: INDEPENDENCIA | DEPENDENCIA ECONOMICA | RESTRICCION EXTERNA | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Cantamutto, Francisco - Pérez Artica, Rodrigo - 
Título: Aportes para repensar las restricciones a la acumulación en Argentina
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 29 p.
Año: 2008
Resumen: Los sectores dominantes intentan articular, en cada etapa, un proyecto de acumulación que aparezca ante el resto de la sociedad como el interés general. Las formas específicas que este proyecto adquiere en cada espacio nacional dependen, entre otras, de condiciones históricas, políticas y tecnológicas, tanto domésticas como internacionales. De allí surgen trabas que el capital halla para valorizarse, pero asimismo formas que encuentra para sortearlas. La interacción entre la acumulación y sus restricciones inmanentes da lugar a distintas fluctuaciones.
Existe cierto consenso en la literatura sobre la descripción del ciclo económico prevaleciente en Argentina durante el período de la ISI como de "pare y siga". Existen, además, descripciones que incluyen factores de corte político, que permiten identificar grupos que inciden en los cambios de fases, evitando así una fenomenología de la economía abstraída de sus actores. Se procura establecer una revisión de estos aportes tradicionales en la primera sección del trabajo.
También se suele coincidir en establecer como punto de corte la mitad de los ’70, que da lugar a un nuevo patrón de acumulación ("valorización financiera", "apertura con endeudamiento externo", etc.). En la segunda sección, comentamos las principales reformas que la gran burguesía articuló, seguido de los cambios que operaron a nivel internacional y los efectos de ambos sobre la estructura general del ciclo.
Por último, intentamos poner en perspectiva algunos aspectos que parecen asumir una relevancia específica (nuevos elementos de la restricción externa, factores de tipo político). Esta discusión puede aportar herramientas útiles para la interpretación de la actual coyuntura en función de su propia historia. Esto da lugar a una revisión del carácter periférico de Argentina, y de sus actores económicos como posibles articuladores de proyectos hegemónicos de acumulación.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 5 de 5
Autor: Cantamutto, Francisco - 
Título: Restricciones al crecimiento de grandes empresas en base al comportamiento 2000-2006
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio