MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Capanegra, Alejandro - 
Título: El desarrollo turístico como estrategia política del Estado: de la política en turismo a la política turística Argentina 1900-1975
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El Estado debe actuar en la actividad turística, ello es incuestionable. Las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales del desarrollo turístico fundamentan plenamente su intervención. En tal sentido, la ponencia presenta una visión en clave de sociología histórica, sobre la emergencia e institucionalización del desarrollo turístico como estrategia política del Estado Argentino entre 1900-1975. En primer lugar, la ponencia dará cuenta del ciclo de constitución del turismo como tema de agenda política del Estado, resaltando las diferentes iniciativas, públicas y privadas para lograr tal fin. Luego, se procederá a elucidar las diferentes orientaciones que el desarrollo turístico representó como estrategia política del estado nacional durante el período: 1934-1975. Asimismo y como efecto del proceso de emergencia e institucionalización examinado, se describirá la configuración del desarrollo turístico como un campo específico del saber y del hacer y, como dispositivo de poder que conlleva una función estratégica determinada. Por lo dicho hasta ahora, puede observarse que el análisis del surgimiento y consolidación del turismo como cuestión de agenda política, despliega la problematización de su desarrollo y resultados y ello, posibilita suponer que la política argentina en y de turismo no ha sido ni errática ni dispersa, sino consecuente con urgencias de gobierno.
Palabras clave: TURISMO | ACTIVIDADES TURISTICAS | DESARROLLO TURISTICO | ESTADO | POLITICA PUBLICA | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 5
Autor: Capanegra, Alejandro - 
Título: Desarrollo turístico y estrategias de reproducción social
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 12, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 46-63
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este texto, entiende al desarrollo turístico como un campo plausible de análisis relacional. Y en este sentido, busca profundizar en la problemática: "Turismo y crecimiento; Turismo y pobreza" a fin de analizar y comprender cómo y por qué, situaciones de enriquecimiento y de empobrecimiento están integradas a procesos concretos de desarrollo turístico. Para ello, plantea la adopción de una perspectiva teórico-metodológica específica, construida a partir de la Sociología de Bourdieu y los estudios regulacionistas.
El escrito busca avanzar en el conocimiento del turismo en tanto y en cuanto, factor sustantivo de desarrollo (local) y bienestar de la población.
Reconociendo, que para el estudio del desarrollo turístico, la herramienta teórica y metodológica: estrategias de reproducción social (ERS), es la "vía regia" para comprender y explicar los cambios y permanencias que resultan de dicho proceso. De esta forma el análisis de las ERS por su alto valor interpretativo, permite dilucidar la potencialidad objetiva y subjetiva del turismo, como generador de empleo y bienestar.
La diversidad y complejidad de los efectos del desarrollo turístico, señalan el rumbo de un campo de conocimientos que se presenta como imprescindible para el diseño de políticas públicas. En Argentina se hace imperioso el conocimiento sobre los efectos del desarrollo turístico, máxime cuando dicha actividad se ha convertido en una estrategia de la política nacional. Carecer de masa crítica sobre dicha temática significa la imposibilidad de conocer, cómo el turismo puede contribuir, por ejemplo, a mitigar la pobreza o la inequidad distributiva o bien, la constante referencia a-critica de ideas ajenas a nuestra realidad socio-histórica.
Este trabajo, por un lado, pone la mirada analítica y propone señalar acercamientos y rupturas con los diferentes abordajes de la noción de estrategia, que nace en el debate latinoamericano a fines de la década de 1970 y, sobre todo en la de 1980. Se alude a las nociones de: "estrategias de existencia" (Sáenz y Di Paula, 1981), "estrategias adaptativas" (Bartolomé, 1985 y 1990), "estrategias de sobrevivencia" (Argüello, 1981; Valdéz y Acuña, 1981; Rodríguez, 1981) y "estrategias familiares de vida" (Torrado, 1981, 1982; Borsotti, 1982) objeto del debate citado. Por otro lado, la utilización de dicha noción, supone preservar un margen de opción a los agentes sociales y comprender que sus estrategias no están completamente determinadas por factores estructurales ni son el mero resultado de una libre y racional elección individual.
Se destaca, que lo importante en el abordaje relacional de procesos de desarrollo turístico no pasa por definir una situación en términos macro-sociales, sino por analizar y comprender de qué manera los sujetos se reproducen (y producen) socialmente en ese contexto. Se bosqueja entonces, un acercamiento teórico y metodológico que intenta superar la dicotomía acción-estructura, subjetivo-objetivo con importantes implicaciones; por ejemplo, aparece la unidad familiar o la unidad doméstica (frente al individuo) como instancia privilegiada para el análisis de estrategias y redes sociales (simétricas y asimétricas) que, a la par de permitir visualizar intercambios de bienes y servicios entre familias (Gutiérrez, 2004c), se presenta como un concepto que habilita a construir modos de articulación entre los pobres y los sectores dominantes. Y frente a la posición dualista de "marginalidadintegración", se afirma que los pobres no están al margen de la sociedad y menos de un proceso de desarrollo turístico, sino que forman parte de ambos ocupando las posiciones dominadas del sistema. Por lo tanto, no pueden estudiarse sus estrategias de manera aislada, sino en relación con las desplegadas por los sectores dominantes. Así entonces, es necesario partir de un concepto de estrategias de reproducción que sea susceptible de ser extendido a todos los grupos sociales y que no se limite a abarcar sólo las maneras de vivir de los "sectores populares". En este sentido, son importantes los aportes de Torrado (op. cit.) y de Borsotti (op. cit.) con el concepto de "estrategias familiares de vida" como superador del de "estrategias de sobrevivencia".
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | POLITICAS PUBLICAS | ESTRATEGIAS SOCIALES | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Capanegra, Alejandro - 
Título: La política turística argentina del siglo XX : (apuntes sobre significados y funciones del desarrollo turístico como política de estado, 1930-2001)
Fuente: Conocimiento para la Transformación, n.2. Universidad Atlántica Argentina
Páginas: pp. 111-130
Año: 2007
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Capanegra, Alejandro - 
Título: Política y turismo en Argentina : 1900-1943, 1ra. parte
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población. v.4, n.4. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población
Páginas: pp. 83-98
Año: dic. 1999
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | ACTIVIDAD TURISTICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Suárez, Francisco M - Bez, Zulema - Agoff, Sergio - Isuani, Fernando - Capanegra, Alejandro - 
Autor: Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Económicas; Secretaría de Investigación y Doctorado
Título: Procesos de emergencia, profesionalización e institucionalización del rol ocupacional del analista organizacional
En: Jornadas de Investigación 1998
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Económicas; Secretaría de Investigación y Doctorado
Páginas: pp. 345-354
Año: 1998
Palabras clave: ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONGRESOS 00061

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio