MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - Errazti, Elizabeth - Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - 
Título: Valor de los desembarques de la flota costera y fresquera de altura del Puerto de Mar del Plata, 1993-2008
En: Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, 13; Congreso de Ciencias del Mar, 8. La Habana, 26-30 octubre 2009
Institución patroc.: Comité Oceanográfico Nacional de Cuba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mar del Plata es el principal puerto pesquero fresquero del país y de la Provincia de Buenos Aires, con un promedio desembarcado anual de 292 mil toneladas y por un valor promedio de 165 millones de dólares En el año 2008 los desembarques de la flota costera y fresquera de altura representaron el 75 porciento del total de pescados y mariscos frescos del país y el 95 porciento de la provincia. Para obtener los desembarques mensuales y por tipo de flota, se procesó la información de los Partes de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. El valor de la producción primaria se obtuvo de multiplicar los desembarques por los precios promedios ponderados mensuales, de la Cooperativa Marplatense de Pesca; de la información directa de barcos y de los precios diarios ponderados de las empresas compradoras de materia prima. La flota con mayor desembarques es la fresquera de altura, compuesta por arrastreros, con bodegas refrigeradas que proveen de pescado enfriado a las plantas que procesan en tierra (72 porciento kilos y 69 porciento u$s valor promedio 1993-2008), su especie objetivo es la merluza y las variaciones anuales están directamente asociadas con las medidas de manejo para esa especie. La flota costera clasificada por su eslora (menor y mayor de 18 m) desembarca: anchoita, corvina blanca, caballa, pescadilla, pez palo, lenguado, cornalito y gatuzo y en menor escala una amplia variedad de especies costeras. Su participación en el Valor Bruto es ligeramente mayor por la composición de especies de mayor precio en sus capturas, pero sufre amplias variaciones anuales en los desembarques como consecuencia de la operatoria de la flota fresquera de altura, que ante la falta de disponibilidad de la especie objetivo compite por las especies costeras.
Palabras clave: PESCA DESEMBARCADA | FLOTA PESQUERA | FLOTA DE ALTURA | FLOTA COSTERA | VALOR BRUTO |
Registro 2 de 15
Autor: Kassai, José Roberto - Barbieri, Rafael Feltran - Santos, Francisco Carlos B. - Carvalho, Luiz Nelson - Foschine, Alexandre - Bacic, Miguel Juan - Robles Júnior, Antonio - Silveira, Rodrigo Lanna Franco da
Título: Balance contable de las naciones de acuerdo con los escenarios de cambios climáticos globales
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 278-297
Resumen: El objetivo de este trabajo es elaborar el balance de algunos países basado en los escenarios de emisiones y capturas de carbono (GHG) estimados hasta los años 2020 y 2050, apuntados por el Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La investigación fue conducida de forma multidisciplinar, envolviendo conceptos de las áreas de biología de los cambios climáticos, energía, geociencia, economía y contabilidad. Fue utilizada la técnica Inquired Balance Sheet, para clasificar el patrimonio natural en activos, pasivos y patrimonio líquido ambiental. Se seleccionó una muestra de siete países representantes del BRIC (Brasil, Rusia, India China) y de países desarrollados de América, Europa y Asia (EUA, Alemania y Japón). Los balances contables de cada país fueron evaluados en unidades equivalentes de producto interno bruto (PIB), ajustado por el consumo de energía per cápita en toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y en megatoneladas de carbono (MtonC) valoradas en US$ por el costo de captura de carbono sugerido por la ONU. Los resultados de la investigación muestran que los ciudadanos de los países más desarrollados, y que a comienzos de este siglo presentaban mayores consumos de energía y mayores PIB per cápita están agotando los recursos no apenas de otras naciones sino también de generaciones futuras, al contrario de los países de bajísimo consumo de energía, que tienen altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo y fertilidad. El balance contable consolidado apunta hacia una situación de quiebra, con "pasivo en descubierto" equivalente a US$ 2,3 mil anuales para cada uno de los actuales 6.600 millones de habitantes y un pasivo ambiental equivalente a un cuarto del PIB mundial. Este informe contable es una rendición cuentas a la humanidad e inaugura una nueva frontera para que la contabilidad pueda registrar los servicios ambientales y las externalidades.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | ESTADOS CONTABLES | CAMBIO CLIMATICO |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 3 de 15
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Primer compendio de estadísticas ambientales: República Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-5-7
Páginas: 412 p.
Año: 2008
Enlace web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/2008_libro/Libro_Estadisticas_2008.pdf
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Matriz de estadísticas ambientales
* 4. Atmósfera
* 4.1. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas
* 4.2. Emisiones de gases efecto invernadero por sector
* 4.2.1. Emisiones del sector transporte
* 4.3. Consumo de clorofluorocarbonos
* 4.4. Liberación de dioxinas y furanos4.5. Calidad de aire por localidad
* 4.6. Temperaturas mínimas y máximas absolutas por provincia y estación meteorológica
* 4.7. Precipitación promedio mensual por estación meteorológica
* 5. Recursos hídricos
* 5.1. Caudales medios por cuenca
* 5.2. Disponibilidad de agua en presas
* 5.3. Capacidad de agua en lagos, lagunas y embalses
* 5.4. Aguas Subterráneas
* 5.5. Calidad de agua
* 6. Biodiversidad de especies
* 6.1. Especies de fauna en peligro de extinción
* 6.2. Especies de fauna amenazadas
* 6.3. Especies de fauna vulnerables
* 6.4. Especies invasoras
* 6.5. Número de especies de plantas vasculares
* 7. Tierra
* 7.1. Superficie total agropecuaria por tipo de cultivo
* 7.2. Superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.2.1. Mapa de la superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.3. Superficie total de bosque nativo
* 7.4. Superficie de bosque nativo por provincia y por región forestal
* 7.5. Superficie deforestada por provincia y región forestal
* 7.6. Superficie de otras tierras forestales por provincia y región forestal
* 7.7. Superficie implantada con bosque cultivado
* 7.8. Número de explotaciones agropecuarias sembrada con Organismos Genéticamente Modificados
* 7.9. Superficie del suelo erosionado por tipo de erosión
* 8. Energía
* 8.1. Producción de energía renovable
* 8.2. Producción de energía primaria y secundaria
* 8.3. Oferta interna de energía
* 8.4. Consumo total de energía
* 8.5. Importaciones primarias y secundarias
* 8.6. Exportación y Bunker primario y secundario
* 8.7. Reservas de hidrocarburos comprobadas y probables
* 9. Actividades Industriales y Productivas
* 9.1. Desembarques anuales de principales especies pesqueras del país
* 9.2. Establecimientos mineros por provincia
* 9.3. Producción de los principales minerales
* 9.4. Accidentabilidad industrial
* 9.5. Crecimiento industrial según variaciones interanuales del estimador mensual industrial
* 9.6. Cantidad de empresas privadas que declaran ocupados al sistema de seguridad social, por tamaño y sector
* 9.7. Producción de leña, carbón, rollizos, postes y otros productos
* 9.7.1. Producción de rollizos
* 9.7.2. Producción de leña como tal
* 9.7.3. Producción de postes
* 9.7.4. Producción de leña para producir carbón
* 9.7.5. Producción de carbón
* 9.7.6. Producción de otros productos
* 9.8. Producción de productos forestales no madereros
* 9.9. Residuos peligrosos tipo industriales sometidos a movimiento interjurisdiccional por categoría
* 9.10. Consumo final de energía en sector agropecuario e industrial
* 9.11. Consumo aparente de fertilizantes
* 9.12. Volumen comercializado de plaguicidas
* 9.13. Residuos derivados de las operaciones normales de buques (REDONB) por categorías sometidas a control
* 10. Incendios forestales
* 10.1. Número de incendios forestales
* 10.2. Principales causas de incendios forestales
* 10.3. Superficie total afectada por incendios según tipo de vegetación, por año y jurisdicción
* 11. Gestión y participación ambiental
* 11.1. Gasto público consolidado en ambiente y saneamiento
* 11.2. Superficie de áreas protegidas por jurisdicción y por tipo
* 11.3. Superficie de áreas protegidas por ecoregión
* 11.3.1. Mapa de la superficie de áreas protegidas por ecorregión
* 11.4. Sitios RAMSAR
* 11.4.1. Mapa Sitios RAMSAR
* 11.5. Comités o Comisiones de manejo de cuencas hídricas presentes en el país
* 11.6. Infracciones ambientales
* 11.7. Empresas Certificadas con ISO 14001
* 11.8. Número de Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas
* 11.9. Reciclado de Polietileno Tereftalato (PET)
* 11.10. Desechos de Bifenilos Policlorados (PCB) autorizados a exportar para tratamiento y disposición final
* 11.11. Capturas máximas permisibles por especies pesqueras del país
* 11.12. Número de Proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por sector
* 11.13. Número de inscripciones ante el Registro Nacional de residuos peligrosos y certificados ambientales entregados, por categorías
* 12. Ambiente Urbano
* 12.1. Población en hogares con acceso a agua de red pública12.2. Población en hogares con acceso a desagües cloacales
* 12.3. Plantas de tratamiento de agua y efluentes cloacales y longitud de redes por provincia y localidad
* 12.4. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Total nacional
* 12.4.1. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Per cápita y total por provincia. Año 2004
* 12.5. Población en hogares con servicio de recolección de residuos
* 12.6. Tipo de disposición final de residuos sólidos urbanos por rango poblacional
* 12.7. Población que utiliza combustibles sólidos (carbón o leña) para cocinar
* 12.8. Parque automotor por provincia y categoría
* 12.9. Residuos patológicos sometidos a movimiento interjurisdiccional
* 13. Salud y Ambiente
* 13.1. Casos notificados de Cólera y Diarrea. Total de la población
* 13.2. Casos notificados de Neumonía e Influenza.Total de la población
* 13.3. Embarazadas con infección chagásica por provincia
* 13.4. Población en riesgo potencial de consumir agua con concentración de arsénico superior a 50 ppm
* 14. Estadísticas básicas de referencia
* 14.1. Población total, urbana y rural
* 14.2. Esperanza de vida al nacer por provincia
* 14.3. Superficie y cantidad de departamentos por provincia
* 14.4. Población por pueblo indígena y región muestral
* Acrónimos
* Bibliografía
* Equipo Técnico
* Agradecimientos
* Anexo I
* Anexo II
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA | DATOS ESTADISTICOS | ATMOSFERA | CALIDAD DEL AIRE | TEMPERATURA | RECURSOS HIDRICOS | BIODIVERSIDAD | ENERGIA | GESTION AMBIENTAL | AMBIENTE URBANO | SALUD |
Registro 4 de 15
Autor: Ramió Matas, Carles - García Codina, Oriol
Título: La externalización de servicios públicos en España: la necesidad de repensar una nueva gestión pública planificada, controlada y evaluada
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.35. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 207-246
Año: jun. 2006
Resumen: La externalización de servicios públicos es una tendencia modernizadora incardinada en el seno de la Nueva Gestión Pública, presentada por las corrientes neoprivadas de la NGP como una estrategia de gestión de los servicios públicos óptimo-paretiana de la gestión directa. Mediante la presentación de la evidencia empírica disponible para España, se muestra que la relación entre la gestión transferida y la eficiencia y eficacia es contingente, puesto que está mediada por la dimensión de gestión de la externalización. Así pues, se defiende la necesidad de repensar la gestión de la externalización desde posiciones neopúblicas, a fin de que la gestión transferida sea realmente más eficaz y eficiente, y lo haga sin perjuicio de los objetivos sociales de los servicios públicos. El objeto del artículo es analizar el concepto de externalización y plasmar los elementos críticos que redundan en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. La teoría económica y la literatura sobre gestión presentan la externalización de servicios públicos como una estrategia de gestión más eficiente y eficaz que la gestión interna. No obstante, la ganancia en eficiencia propugnada por la teoría no se corresponde con los estudios empíricos en distintos países y sectores, que arrojan unos resultados mixtos e inconclusos. España no ha sido un país ajeno a la gestión externalizada de servicios públicos, sin embargo no se dispone de ningún estudio de entidad que documente la forma en que operan los arreglos externalizadores, y no existen fuentes de información completas que permitan realizar un estudio cuantitativo. Es por ello que este documento se fundamenta en tres estudios cualitativos llevados a cabo entre los años 1999-2005, que permite analizar los déficit en la gestión de la externalización en España. Las dimensiones que se han priorizado en el análisis han sido las motivaciones y el ámbito de la externalización, la gestión de los servicios externalizados por parte de las organizaciones públicas, esto es, el uso de las prerrogativas de planificación, diseño, evaluación y control, y por último, las implicaciones del diseño institucional. Ello permite dibujar un panorama que dista mucho de poder mejorar la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios públicos que propugna la teoría económica y la gestión. Las externalizaciones se han orientado a la superación de los déficit presupuestarios, tecnológicos y de gestión de los empleados públicos, que son argumentos de tipo reactivo que de ninguna forma contemplan el incremento de la eficiencia y la eficacia. Además, la renuncia de las administraciones públicas a invertir en las funciones de diseño, planificación, evaluación y control implica un riesgo en términos de calidad a la baja y precios en alza, así como de eficacia institucional, con problemas de dominio privado de la agenda pública y capturas. Todo ello evidencia la necesidad de contrarrestar el modelo reactivo de externalización imperante con un modelo proactivo repensado desde convicciones neopúblicas.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas : modelo de Estado y cultura institucional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.21. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 75-116
Año: oct. 2001
Resumen: El objeto de este artículo es ofrecer un conjunto de reflexiones sobre algunos problemas derivados de la implantación de la Nueva Gestión Pública en las administraciones públicas de los países latinos (de América Latina y de la Europa mediterránea).Cinco son los problemas detectados: 1) En buena parte de los países de América Latina y de la Europa mediterránea no se ha producido un debate político sobre el modelo de Estado que se desea implantar y, en cambio, sí se ha decidido implementar un nuevo instrumental de gestión de la mano de la Nueva Gestión Pública de carácter neoempresarial que parte de unos valores ideológicos y administrativos que acaban, con el tiempo, por definir el nuevo modelo de Estado. Es decir, el cómo (forma de gestionar) acaba definiendo el qué (modelo de Estado). 2) Los instrumentos de la Nueva Gestión Pública pierden buena parte de sus supuestas bondades, cuando se implantan a países con cultura y tradición administrativa distinta a la anglosajona, y se transforman en estrategias que dificultan la consecución de eficacia y eficiencia en las instituciones públicas que han decidido "importar" estas estrategias modernizadoras.3) La mayoría de las administraciones públicas latinas no poseen una cultura organizativa sólida y cohesionada edificada sobre valores públicos. Ante esta situación de debilidad cultural, la introducción de valores neoempresariales de la mano de la Nueva Gestión Pública es muy negativa ya que los medios (economía, eficacia y eficiencia) se transforman en los fines y se pierden de vista los objetivos últimos de los programas públicos y a los colectivos de ciudadanos a los que van dirigidos. 4) La combinación de la externalización (servicios públicos prestados por organizaciones privadas con y sin ánimo de lucro), que es la principal estrategia de la Nueva Gestión Pública, con una cultura neoempresarial puede tener en un futuro graves consecuencias para nuestras administraciones públicas como, por ejemplo, la cesión de la agenda pública a actores privados y problemas de "capturas" de los agentes públicos por parte de los agentes privados. 5) La postburocracia que propugna la Nueva Gestión Pública se transforma en muchos ocasiones, en los países latinos, en un modelo preburocrático en el que predomina el clientelismo y la inseguridad jurídica.
Finalmente, como conclusión, se puede afirmar que las estrategias neoempresariales de la Nueva Gestión Pública pueden ser útiles para mejorar la economía, eficacia y eficiencia de las administraciones públicas de los países latinos y contribuir al desarrollo humano de estas sociedades. Pero para que este rendimiento positivo de estas estrategias sea posible hay que atender, al menos, tres requisitos: en primer lugar, definir un modelo de Estado autóctono como resultado del pacto social de cada país e implantar unas nuevas instituciones públicas acordes con la tradición histórica y la cultura administrativa de cada nación para evitar los fenómenos de decoupling y de isomorfismo incompleto e imperfecto. En segundo lugar, hay que equilibrar los valores de empresa asociados a las estrategias más relevantes de la Nueva Gestión Pública con la implantación de valores neopúblicos: al principio hay que asentar unos valores públicos básicos y sobre ellos edificar valores de carácter eficientista. En tercer lugar, hay que implantar la Administración Relacional invirtiendo en capacitación técnica de los empleados públicos para que éstos sean capaces de afrontar todas las complejidades derivadas de la gestión de redes.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | ESTADO | CULTURA INSTITUCIONAL | NUEVA GESTION PUBLICA | CULTURA ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio